Más de 50.000 ampollas de morfina podrían vencerse antes de ser distribuidas en Colombia: un lote caduca en agosto

El opioide utilizado para tratar el dolor moderado y severo está represado. En algunas IPS no está codificada su nueva presentación y muchos no saben de su existencia

Guardar

Nuevo

La morfina es un opioide de control especial en Colombia, utilizado para tratar el dolor moderado y severo - crédito Arek Socha/Pixabay
La morfina es un opioide de control especial en Colombia, utilizado para tratar el dolor moderado y severo - crédito Arek Socha/Pixabay

Hay preocupación por la posible pérdida de 51.501 ampollas de morfina, un opioide de control especial, vigilada por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE). Esta sustancia es utilizada para controlar dolores moderados o severos, por lo que existe un riesgo de generar dependencia a esta si se usa de manera indebida.

Según conoció W Radio, un grupo interno del FNE desarrolló un documento en el que se propone un plan para la distribución de miles de ampollas de morfina de 50 miligramos/5 mililitros, que tienen una nueva presentación. Esto, con el fin de que se pueda incrementar su rotación en las instituciones prestadoras de servicios de Salud (IPS) del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El problema que hay en la distribución del opioide recae en el desconocimiento que hay de esa nueva presentación en la que viene. Pues, las entidades promotoras de salud (EPS), las IPS, los proveedores, las farmacias y profesionales de la salud de diferentes áreas, no la conocen y, por tanto, no es posible que se recete a los pacientes. Y, aunque algunos médicos saben de la existencia de las nuevas ampollas, no pueden prescribir la morfina a los usuarios porque no está codificada en los centros de salud.

En las IPS no aparece codificada la nueva presentación de morfina que estaría próxima a vencerse - crédito Karina Ausecha Penagos/Colprensa
En las IPS no aparece codificada la nueva presentación de morfina que estaría próxima a vencerse - crédito Karina Ausecha Penagos/Colprensa

“Las IPS no saben que para dosificar y usar esta nueva presentación, no necesitan adicionar o cambiar la resolución actual por la cual le fue autorizada el manejo del medicamento Morfina Ampolla x 10 mg/ml, es decir, si ya le aprobaron el manejo y uso de la morfina anterior, también está autorizado el manejo y uso de la Morfina Ampolla x 50mg/5ml, ya que es el mismo fármaco, la misma contratación, la misma presentación en ampollas, el mismo registro sanitario; lo único diferente es la cantidad de morfina por ampolla, la primera tiene 10 mg y la segunda, 50 mg”, se lee en el documento compartido por la emisora.

En ese sentido, hay incertidumbre sobre el futuro de 53.235 cajas, cuyo costo supera los $672 millones, que almacenan el suficiente producto para una cobertura de 12 años. Además, hay un lote de 2.994 cajas, en las que se almacenan de a cinco ampollas de morfina, que está en riesgo porque se vence en agosto de 2024 y la rotación del opioide sigue siendo pobre en el país. Además de la pérdida de la sustancia, también están en peligro $59 millones invertidos en ella.

Profesionales de la salud desconocen la nueva presentación de la morfina en ampollas que se quiere distribuir en el país - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Profesionales de la salud desconocen la nueva presentación de la morfina en ampollas que se quiere distribuir en el país - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Según el documento, 35.000 cajas con las ampollas de morfina fueron utilizadas durante la pandemia. Sin embargo, el producto pasó a ser catalogado como de baja rotación luego del pico que representó la emergencia sanitaria en Colombia por el covid-19.

El mercado ilegal de la morfina

La morfina no solo afronta un problema de distribución, sino que a lo largo de los años ha sido objeto de ventas indebidas. Debido a que es un medicamento de control especial, únicamente puede ser adquirido bajo prescripción médica. Sin embargo, así como otros opioides, ha sido usado sin contar con las especificaciones del personal de salud, una problemática que está presente en Colombia y en otros países. Según el Reporte Mundial de Drogas 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), por lo menos 53 millones de personas consumieron opioides sin ninguna prescripción en 2017; la mitad corresponde a morfina y heroína.

La morfina también ha llegado al mercado ilegal, poniendo en riesgo la salud de las personas que la consumen. En febrero de 2024, por ejemplo, un hombre de 58 años fue capturado por las autoridades de Valledupar por llevar consigo dos kilos de morfina en un balde. Fue puesto a disposición de la justicia por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. En 2020 se registró un caso similar en Nariño, donde la policía incautó un cargamento de ocho kilos de morfina que tenía como destino Ecuador y Centroamérica.

Autoridades incautaron ocho kilos de morfina en Nariño. La mercancía iba a ser comercializada ilegalmente en Ecuador y Centroamérica - crédito Policía Nacional
Autoridades incautaron ocho kilos de morfina en Nariño. La mercancía iba a ser comercializada ilegalmente en Ecuador y Centroamérica - crédito Policía Nacional
Guardar

Nuevo