Proceso de paz con la Segunda Marquetalia comenzó oficialmente: piden apoyo de Cuba, Noruega y Venezuela

El grupo guerrillero liderado por Iván Márquez se comprometió a ponerles freno a los secuestros, pero le pidió a los empresarios y comerciantes contribuir al progreso de las comunidades rurales

Guardar

Nuevo

El alto comisionado para la paz anunció que ya inició el proceso de paz con la Segunda Marquetalia - crédito Leonardo Muñoz/EFE
El alto comisionado para la paz anunció que ya inició el proceso de paz con la Segunda Marquetalia - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Este viernes 9 de febrero de 2024 se conoció que el Gobierno de Gustavo Petro y el grupo disidente Segunda Marquetalia, en cabeza de Iván Márquez, firmaron el acuerdo para iniciar un proceso de paz.

Además de retomar el proceso, se dará inicio formal de los diálogos y posteriormente se definirá la agenda. Así lo anunciaron de manera conjunta las partes.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

“Iniciar formalmente un proceso de diálogos sociopolíticos contundentes a la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la organización armada rebelde Segunda Marquetalia”, dice el documento emitido por el alto comisionado para la paz.

En el comunicado conjunto que se emitió entre el Gobierno nacional y el grupo guerrillero se informó que se dará continuidad al proceso que inició Danilo Rueda Rodríguez, cuando era el alto comisionado para la paz.

“Hemos decidido dar continuidad a los desarrollos alcanzados en los intercambios sostenidos entre el señor Danilo Rueda Rodríguez, cuando se desempeñó como Alto Comisionado para la Paz del Gobierno de la República de Colombia, y el Comandante Iván Márquez, en representación de la Dirección Nacional de la organización armada rebelde Segunda Marquetalia; y, en particular, a los acuerdos contenidos en el acta del 26 de febrero de 2023″, dice el documento.

Trino del alto comisionado para la paz
Trino del alto comisionado para la paz

Entre los compromisos a los que se llegó para poder iniciar formalmente los diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro, está el cese de actos violentos por parte de la organización en mención.

“Desarrollar de manera inmediata acuerdos previos para el desescalamiento del conflicto y puesta en marcha de transformaciones para la construcción social y ambiental del territorio, definición de agenda y protocolos de negociación”, dice el documento.

Países garantes del acuerdo de paz con la Segunda Marquetalia

En el documento que emitieron y se conoció este viernes 9 de febrero de 2024, también se estableció cuáles son los países a los que se solicitará ser garantes del proceso.

De acuerdo con la información plasmada en el comunicado, Cuba, Noruega y Venezuela son los países a los que se realizará la solicitud.

“Solicitar a los gobiernos de la República de Cuba, del Reino de Noruega y de la República Bolivariana de Venezuela sus buenos oficios para el desarrollo de este proceso, y al Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia y a la Conferencia Episcopal de Colombia, su acompañamiento al mismo”, se lee en el comunicado conjunto.

Otty Patiño, alto comisionado para la paz - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Otty Patiño, alto comisionado para la paz - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

En el documento además se manifestó la intención de trabajar de manera conjunta en pro del desarrollo rural, especialmente de las zonas afectadas por la violencia. Del lado de la guerrilla, además, se comprometieron a dejar a un lado los ataques al sector privada, los empresarios y comerciantes, con el fin de trabajar de manera conjunta por el bien del país.

“La Segunda Marquetalia reitera su compromiso, expresado en el Manifiesto fundacional de agosto de 2019, de desmarque total de las retenciones con fines económicos; de priorizar el diálogo con empresarios, ganaderos, comerciantes y demás gente pudiente del país, para buscar por esa vía su contribución al progreso de las comunidades rurales y urbanas; de descartar cualquier forma de impuestación a las economías populares y las gentes del común; de proteger el medio ambiente, la selva, los ríos y la fauna, y de alentar el esfuerzo mundial por detener el cambio climático, entre otros”, dice el documento.

De manera conjunta, las partes aseguraron que se trabajará para llevar a cabo un proceso de paz ágil, ordenado, respetuoso y riguroso, que brinde garantías a la sociedad colombiana.

Tras la publicación del comunicado se espera conocer la agenda y la fecha en que se instalará la mesa de diálogos de paz.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS