Cifra de desempleo en junio sería un alivio para los colombianos ante la desaceleración económica: ¿ya pasó lo peor?

De acuerdo con el Dane, la mayoría de los puestos de trabajo en el país está siendo creado en el sector de servicios

Guardar

Nuevo

En junio se crearon algo más de un millón de puestos de trabajo en Colombia, según el Dane. Foto: EFE.
En junio se crearon algo más de un millón de puestos de trabajo en Colombia, según el Dane. Foto: EFE.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9,3% en junio del 2023, lo que significó una caída de dos puntos porcentuales frente a igual mes del 2022, cuando estaba en 11,3%.

Para analistas, el reporte del mercado laboral del día de hoy fue “sorpresivamente” positivo, ya que, de acuerdo con el Dane, se crearon algo más de un millón de puestos de trabajo, frente al mismo mes del año anterior, y se interrumpe tal vez una racha de estancamiento en el mercado laboral, sobre todo en la generación de empleo.

La economista de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, anotó que es interesante que este dato conjuga todas las señales positivas que se podrían esperar del mercado laboral: un incremento de las personas que salieron a buscar trabajo, que efectivamente lo encontraron y con esto pues las perspectivas para los ingresos de los hogares mejora.

“La tasa de desempleo urbana se ubicó en el menor registro histórico que se tiene desde el inicio de la serie desde 2001, en el 8.8 %, y que gran parte del dinamismo en la contratación se centró en los sectores de servicios, particularmente administración pública, defensa, educación y salud, siendo este último el más importante para la creación de empleo”, anotó.

En segundo lugar precisó que se tuvieron algunos servicios asociados, como por ejemplo, actividades científicas, técnicas y también personal de apoyo administrativo en servicios, como de aseo. Y en tercer lugar destacó que hubo una contribución importante del sector de transporte.

“En términos generales el empleo se está creando en el sector de servicios. También destacamos que el 90% de este empleo fue formal, lo que representa una buena noticia en cuanto a la calidad del trabajo”, indicó.

En conclusión, dijo que “estos datos nos alientan a pensar en que, tal vez, la peor parte de la desaceleración económica está pasando”.

De igual forma, Piraján aseguró que los hogares están encontrando algunas mejores oportunidades para conseguir empleo y eso, de cara a la política monetaria, debería implicar que el Banco de la República siga en su estado de esperar y ver sobre el comportamiento de la economía y mantenga sus tasas de interés en los niveles actuales por algunos meses más.

Mercado laboral inclusivo

Entre tanto, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) destacó, precisamente, que los servicios sociales, como la administración pública, defensa, salud y educación, generaron más de 269.000 empleos.

“Un mercado laboral más inclusivo: en una nota positiva, es importante resaltar que la brecha de género en la tasa de desempleo fue de 3.9 puntos porcentuales, lo que representa la menor cifra vista desde abril de 2017″, indicó .

Altas expectativas para recuperar la economía

Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, calificó el indicador como una “excelente noticia” y destacó que la alta creación de empleos señala que el mercado tiene una altísima expectativa en la recuperación de la economía.

“Normalmente, lo que uno espera es que la reducción del desempleo se de con un cierto retraso con respecto a los momentos en los cuales las tasas de crecimiento se reducen”, explicó.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto: Colprensa.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto: Colprensa.

Bonilla precisó que lo que hoy muestra el informe del Dane es que hay una reactivación en el mercado de trabajo y que los empresarios de distinto tamaño están contratando más personas y también, en el mundo de los trabajadores por cuenta propia, hay más personas que se incorporan a la actividad económica, es decir, hay una expectativa grande del proceso de recuperación de la economía.

El funcionario afirmó que eso conduce a reafirmar la idea de que la expectativa de crecer al 1%, con que se inició el año, ya va por otro lado, de que se crecerá al 1,8% y, probablemente, se podría terminar en 2%.

Guardar

Nuevo