Exsenadora uribista María del Rosario Guerra calificó de vergonzoso el título de abogade para persona no binaria

La excongresista, que también fue vicerrectora de la Universidad del Rosario, la emprendió contra esa institución de educación superior por expedir el diploma de Alelí Chaparro con lenguaje inclusivo

Guardar

Nuevo

María del Rosario Guerra criticó que la Universidad del Rosario hubiera otorgado un título con lenguaje inclusivo. (Universidad del Rosario / Colprensa)
María del Rosario Guerra criticó que la Universidad del Rosario hubiera otorgado un título con lenguaje inclusivo. (Universidad del Rosario / Colprensa)

En la tarde del jueves 13 de abril se conoció que la Universidad del Rosario otorgó el que sería el primer título universitario no binario de Colombia. Se trató del diploma en el que se reconoce como abogade a Alelí Gael Chaparro, sin embargo, la exsenadora uribista y reconocida reaccionara conservadora María del Rosario Guerra criticó a esa institución de educación superior por esa decisión que calificó de avergonzante.

“Vergonzoso que la @URosario se preste a esto y haga ec de los que promueven ‘lenguajes inclusivos’ y la ideología de género, desvirtuando la esencia de la formación. Pésimo ejemplo. Qué opina el colegio de abogados (sic)?”, afirmó.

La excongresista había sido decana de la Facultad de Economía de esa universidad entre 1997 y 1998, para posteriormente ser su vicerrectora de 1998 a 2002, antes de dedicarse de lleno a la política de la mano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que en su Gobierno la designó como directora de Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación), y luego como ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Posteriormente fue elegida como senadora del partido Centro Democrático para los periodos 2014-2018 y 2018-2022, donde una de sus banderas fue su férrea oposición al aborto en Colombia, así como también al matrimonio entre personas del mismo sexo.

De hecho en 2019 impulsó un proyecto de ley con el que se buscaba ampliar el derecho a la objeción de conciencia para que por ejemplo notarios se pudieran negar a llevar a cabo matrimonios de personas homosexuales, o que hospitales o médicos no realizaran abortos en razón de sus preceptos religiosos o morales.

Recientemente, la excongresista instauró una tutela en contra del gobierno del presidente, Gustavo Petro, y de la Unidad Nacional de Protección (UNP) porque, según ella, le redujeron su esquema de seguridad y solo cuenta con un escolta y un chaleco antibalas, lo que vulnera su derecho a la vida e integridad física, igualdad, locomoción y seguridad personal, ya que, supuestamente, esa entidad no tuvo en cuenta el “riesgo extraordinario” de seguridad que ella tiene por su militancia política.

Adicionalmente, pidió que se le protejan sus derechos políticos subsidiariamente por conexidad con el Bloque de Constitucionalidad como miembro activo del Centro Democrático, así como otros derechos que considere el juez.

“Soy miembro del comité promotor del Referendo Provida, y estoy en la recolección de firmas para que el aborto no sea un derecho, se proteja la vida desde la concepción y se respete la objeción de conciencia de los todos los ciudadanos, en especial de los trabajadores del sector salud”, argumentó.

<br/>

Título inclusivo

Alelí Chaparro se convirtió en el primer abogade del país, el título fue expedido por la Universidad del Rosario donde señalaron que se trata del primer diploma no binario, de pregrado, otorgado en el país.

Indicaron también que el proceso para formalizar títulos no binarios en la Universidad del Rosario inició hace de dos años, aproximadamente, siendo parte de una de las iniciativas del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión PLURALES, en conjunto con el grupo universitario “El Mariposario”. Desde donde se propuso garantizar la representación de las personas no binarias.

“Más que un logro personal, es un avance para todas las personas no binarias que están en la universidad y demás instituciones de educación superior. El diploma o título profesional representa esfuerzo, orgullo y lo más importante, identidad, por lo tanto, valorar esto es primordial”, afirmó el ahora juriste.

El resultado de las gestiones fue la consecución del título con marcado no binario, del cual Alelí se convirtió en la primera persona beneficiada. Este logro se incluyó como parte transversal del Plan Integral de Desarrollo de la Universidad, que busca: “Construir una cultura sólida para fortalecer la visión y el conocimiento de diversidad dentro del campus universitario, es uno de nuestros mayores ejes”, afirmó Alejandro Cheyne, rector del Rosario.

Guardar

Nuevo