¿Cambio de tendencia? En la nueva campaña agrícola podría caer la participación de las gramíneas en la rotación de cultivos

Según la Bolsa de Comercio de Rosario la reducción se registrará en la zona núcleo. Se atribuye a cuestiones climáticas y de precios, aunque es elevada la incertidumbre de los productores sobre la marcha de la economía

Compartir
Compartir articulo
En la campaña agrícola 2020/2021 podría caer la participación de las gramíneas en la rotación de cultivos en la zona núcleo, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario
En la campaña agrícola 2020/2021 podría caer la participación de las gramíneas en la rotación de cultivos en la zona núcleo, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario

La campaña 2020/21 de granos podría comenzar con el quiebre de una tendencia que se mantiene hace ya 5 años en el campo argentino: el continuo avance del trigo y el maíz en la rotación de cultivos en detrimento de la soja. Si bien la caída en la participación de los cereales sería reducida en la zona agrícola núcleo, significará un aumento en la presencia de la oleaginosa y una retracción de las gramíneas por cuestiones climáticas y de precios.

Según un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta la campaña 2019/20 por cada hectárea sembrada con gramíneas (trigo + maíz) se implantaban 1,6 hectáreas con soja, el menor índice desde el ciclo 2010/11. Sin embargo, a partir de la próxima campaña en la zona núcleo, que comprende el norte bonaerense y centro-sur de Córdoba y Santa Fe , se prevé que aumente a 1,75 hectáreas de soja por cada una sembrada con cereales.

La rotación de cultivos es el sistema de producción sustentable por excelencia en la agricultura: diversifica la producción, cuida los suelos, controla malezas, evita enfermedades y estabiliza rendimientos, entre otros beneficios. A pesar de estas características loables, en la campaña 2014/15, cuando todavía se mantenían en niveles altos las retenciones (20% para el maíz y 23% para el trigo) y se encontraba intervenido el mercado de trigo, la soja tocó su punto máximo de participación alcanzando las 4,40 hectáreas de oleaginosa por cada una de gramíneas.

No obstante, a partir del ciclo 2015/16, ya sin retenciones a los cereales y con el mercado de trigo normalizado, las gramíneas comenzaron su recuperación y la rotación de cultivos fue tomando fuerza con el correr de las campañas y alcanzó su máxima participación en la 2019/20 con 1,6 hectáreas de soja por cada una sembrada con maíz y trigo.

Los números así lo demuestran: según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la campaña 2014/15 el área sembrada con maíz fue de 6,03 millones de hectáreas y la producción se ubicó en 33,8 millones de toneladas, mientras que en la 2019/20 la superficie ocupada por el cultivo alcanzó las 7,4 millones de hectáreas con una producción estimada de 55,5 millones de toneladas. En ese mismo lapso, la soja pasó de 19,8 millones de hectáreas a 17,2 millones, mientras que la cosecha cayó de 61,4 millones de toneladas a 50 millones. Cabe aclarar que la cartera agropecuaria calcula el área y la producción de maíz contabilizando la totalidad de la superficie y de la producción del cereal, no solamente lo que tiene como destino el grano comercial.

Análisis

Para el Jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR, Cristian Russo, la baja en la participación de las gramíneas “es una señal de alerta. La práctica de rotar significa ir cambiando de cultivo. Lo que se notaba en la región núcleo y en buena parte del país es que hace seis años ibas por la ruta y veías el mismo verde que se prolongaba, el verde de la soja. Eso empezó a cambiar, y se veía mucho más maíz y trigo. Creció muchísimo la superficie de siembra. El área destinada a trigo creció el doble en estos años en la región al pasar de 600.000 a 1,7 millones de hectáreas. En el presente año estamos notando un pequeño cambio, en un contexto donde estos cultivos no dejaron de ganar terreno. La pregunta es ¿Qué va a pasar? ¿Vamos a volver como hace seis años atrás o en realidad significa que por cuestiones coyunturales dejan de crecer un poco las gramíneas?”.

El área destinada a trigo creció el doble en estos años en la región al pasar de 600.000 a 1,7 millones de hectáreas. Hoy el cereal atraviesa un panorama complejo por el efecto del clima
El área destinada a trigo creció el doble en estos años en la región al pasar de 600.000 a 1,7 millones de hectáreas. Hoy el cereal atraviesa un panorama complejo por el efecto del clima

Asimismo, explicó que “el tema del clima cada vez obedece más a las anomalías que a las estadísticas. El año pasado en Chaco las lluvias en invierno fueron récord y ahora estamos hablando de una sequía tremenda. Eso se observa también en la región núcleo. O lluvias o sequías. Y ahí las rotaciones juegan un papel muy benéfico o para sacar el agua de las napas o para conservarla cuando es poca. Es una práctica que en realidad no se trata de ningún insumo. Lo que estás haciendo es tratar de cambiar los cultivos y no sembrar siempre lo mismo. Es insuperable la importancia que tienen en la agricultura las rotaciones”, explicó Russo.

Según el informe de la BCR, la caída en la participación de las gramíneas a favor de la soja se debe a dos cuestiones centrales: a los inconvenientes climáticos y a la “incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere”, especialmente en el mercado de maíz.

“Por un lado, la escasez hídrica impidió a los productores concretar los planes de siembra de trigo. Pero, por el lado del maíz,la incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere, y el temor al clima siguen reflejándose en una intención preliminar de siembra que anticipa una caída de un 10%. Si la soja gana protagonismo de acá en más, el sistema productivo de granos será mucho más vulnerable”, indicó el trabajo de la BCR.

En cuanto a precios, Russo explicó que “hace un par de meses con la pandemia, todo lo que estaba relacionado con el movimiento internacional y con el uso del combustible se vio afectado y el maíz está atado a los precios de los combustibles por el etanol. Obviamente que la demanda de combustible bajó y golpeó al precio. La incertidumbre radica en que no sabemos cuándo se termina la pandemia”.

“A nivel local, la incertidumbre aparece en las decisiones de siembra. Cuando apareció la medida tomada por el Banco Central en junio pasado que limitaba el acceso a dólares para importaciones, por más que la situación quedó igual, hubo una suba de precios en fertilizantes, porque no se sabía lo que iba a pasar. Otra cuestión que estamos notando cuando hablamos con gente que está alejada de los puntos de entrega, sobre todo en el norte, nos dicen que es un año muy complejo para hacerlo y el otro gran peso es el tema del clima, como ya lo dijimos”, comentó Russo.

La soja vuelve a ganar terreno en la zona agrícola más importante del país, por sobre los cereales (Fernando Calzada)
La soja vuelve a ganar terreno en la zona agrícola más importante del país, por sobre los cereales (Fernando Calzada)

Por otro lado, señaló que “el maíz es un cultivo muy caro de hacer. La carga financiera que hay que aplicar por hectárea es mucho más importante que en soja, por el valor de la semilla y la fertilización. Ya ahí te cambia un poco cómo lo proyectan los productores en el retorno por peso invertido. Sin embargo, el margen está por encima del que registra la soja, pero ante la cuestión de que hay que poner mucho más dinero, el riesgo es diferente. Es por eso que los productores están dudando”.

Recortes

A nivel nacional, a principio de la campaña de trigo se proyectaba la siembra en 7 millones de hectáreas, superando en 200.000 hectáreas al ciclo previo, pero la falta de lluvias en el margen oeste y norte del área agrícola, deprimieron esa expectativa a 6,6 millones de hectáreas. En su último informe mensual sobre estimaciones la BCR planteó que de no producirse lluvias en los próximos días los recortes pueden aumentar.

En la zona núcleo, por la falta de agua no se sembraron 160.000 hectáreas estipuladas para la región, por lo que el área triguera pasó de 1,8 a 1,64 millones de hectáreas. Sin embargo todavía restan 100.000 hectáreas por sembrar que dependerán de las lluvias de los próximos días.

En cuanto al maíz, la entidad bursátil proyecta una siembra de 6,75 millones de hectáreas, cuestión que de concretarse significaría una caída con respecto al ciclo anterior de más de 500.000 hectáreas a nivel nacional. Para la zona núcleo ya anticipan una merma del 10% por lo que la superficie implantada rondaría las 1,22 millones de hectáreas.

Para la soja, la entidad todavía no realizó una estimación, aunque vaticinan un crecimiento en el área a nivel nacional.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La increíble historia del argentino que triunfa en Masterchef Australia: “Mi objetivo es poner al país en el mapa gastronómico”

Ahijado presidencial por ser séptimo hijo varón, Juan de la Cruz Torales es un ex Popstars que vive allí hace 10 años en y ahora brilla en TV. Cocina platos típicos que lo conectan con su infancia, lo ayudan a combatir la nostalgia y lo acercan a cumplir su sueño
La increíble historia del argentino que triunfa en Masterchef Australia: “Mi objetivo es poner al país en el mapa gastronómico”

La semana en 10 fotos: el millonario proyecto de Wanda, el baby shower de Nicole, las lágrimas de Tini y Emilia

Además, el mal paso de Eliana Guercio en Córdoba, la emoción de Andy Kusnetzoff al recordar a su padre y el reencuentro al aire de Marina Calabró y Rolando Barbano tras la separación
La semana en 10 fotos: el millonario proyecto de Wanda, el baby shower de Nicole, las lágrimas de Tini y Emilia

Derrame de hidrocarburos en el Glaciar Perito Moreno: reclamaron por la falta de controles

Una empresa de turismo sería la presunta responsable de la contaminación ambiental. La mancha de hidrocarburos es visible en una gran parte del Lago Argentino-Brazo Rico
Derrame de hidrocarburos en el Glaciar Perito Moreno: reclamaron por la falta de controles

Laura Alcoba cuenta el tiempo de la dictadura militar desde su propia y peculiar historia

En “La casa de los conejos”, la autora franco-argentina relata aquel momento con la mirada de la niña que fue. “Por fin voy a evocar toda aquella locura argentina”, escribe al comienzo de la novela
Laura Alcoba cuenta el tiempo de la dictadura militar desde su propia y peculiar historia

Cómo fue el “milagro” del liberalismo en Irlanda

Se trata de uno de los países que estaba entre los más pobres de Europa Occidental hace apenas 40 años y pasó a ubicarse entre los más florecientes en ingreso medio por habitante
Cómo fue el “milagro” del liberalismo en Irlanda