Obligaron a indígenas venezolanos a votar para concejales y diputados regionales en una instalación militar: el CNE impuso elecciones indirectas

El uso de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y sus edificios para cubrir los intereses del régimen chavista fue una evidente violación de la Constitución

Compartir
Compartir articulo
Indígena vota en elecciones del 26 de noviembre
Indígena vota en elecciones del 26 de noviembre

El uso de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y sus instalaciones para lo que tiene interés el régimen venezolano es una evidente violación de la Constitución venezolana, como ocurrió el 26 de noviembre en la escogencia de concejales y diputadores regionales, que en el caso de Amazonas ocurrió en el Comando de la Armada, sede de la séptima Brigada de Infantería de Marina, pero por otra parte no es una elección universal, directa y secreta sino que fueron convertidas en elecciones de segundo grado, por lo que los indígenas debieron escoger delegados en asambleas populares y ellos son los únicos que podían votar.

El hecho que, en Amazonas, uno de los estados más importantes en cuanto a cantidad y presencia de etnias, el acto de elecciones fuera en un cuartel se transforma en un acto intimidatorio porque los indígenas debían acudir a la sede entre hombres armados a ejercer un derecho que debe estar libre de coacción, como es el sufragio.

Las elecciones indígenas con las que el cuestionado Consejo Nacional Electoral (CNE) anuncia la participación de 4 mil 334 voceros para que escogieran 69 concejales y 8 diputados a los consejos legislativos de ocho estados con participación indígena.

El líder social e indígena José Mejías criticó que en el estado Amazonas se haya utilizado un cuartel como centro de votación “si es un acto indígena y por lo tanto civil, el hecho que se realice en el Comando de la Armada es un acto intimidante y de coacción contra quienes acuden a votar”.

La ministra Roside González votando en Machqiues de Periojá, estado Zulia
La ministra Roside González votando en Machqiues de Periojá, estado Zulia

También destacó que “el hecho de que las elecciones sean de segundo grado violenta el principio universal, directo y secreto que contempla la Constitución; los ciudadanos de las diferentes comunidades indígenas del país no eligen directamente a un candidato de su preferencia, sino que seleccionan a un delegado en asambleas populares, que son quienes emitirán el voto”.

Jesús Jiménez, de la Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu)
Jesús Jiménez, de la Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu)

Un hecho además cuestionable es la manipulación que se hace contra los indígenas es que, en el caso de Amazonas, según explicó Mejías, a los delegados se les entregaba un recordatorio para que votaran a Cátedra Guaicaipuro, que dirige Yamileth Mirabal, actual alcaldesa y antes Ministra Indígena.

José Mejías, líder social e indígena de Amazonas
José Mejías, líder social e indígena de Amazonas

“Desconocemos cuáles fueron los criterios para elaborar el padrón electoral, con el cual eligen a unos representantes que después van a votar en una Asamblea que eligen a los votantes. Eso es discriminar a las comunidades y pueblos indígenas. Aunado a que todas las organizaciones que pudieron participar son alineadas al gobierno; es una manera de condicionar el voto y asegurarse esos representantes a los Concejos Municipales y Consejos Legislativos”.

Finalmente Mejías dijo a Infobae que “un Reglamento no puede estar por encima de la Constitución. No explica si son indígenas o criollos, solo dice que venezolanos. Eso se arma para favorecer a quienes en ese momento tienen el poder”.

En el caso de Amazonas, Infobae tuvo acceso a información que revela cómo los delegados fueron trasladados, por la revolución bolivariana, desde sus comunidades hasta un hotel y de ahí al Comando de la Armada para mantenerlos controlados.

Militares custodiando un centro electoral
Militares custodiando un centro electoral

Son actores políticos

Jesús Jiménez, coordinador de la Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu), también denunció la elección de los representantes indígenas en Delta Amacuro. Señaló a los funcionarios del CNE de haber plagado de vicios el proceso. “La elección de segundo grado cercena todos los derechos de participación a los pueblos indígenas”, dijo, asegurando que en ese estado se violentaron los mecanismos previos a la elección del 26 de noviembre.

Explicó que en Delta Amacuro el CNE no realizó las asambleas comunitarias para seleccionar los voceros. “Fueron escogidos 174 voceros para asegurar la selección de los candidatos de las organizaciones afines al gobierno”.

Esto le entregaban a los indígenas para imponerles por quién votar en Amazonas
Esto le entregaban a los indígenas para imponerles por quién votar en Amazonas

A su juicio tanto Conive como Cátedra Guaicaipuro, están partidizadas y son afines al Ministerio para los Pueblos Indígenas. “No estamos compitiendo contra organizaciones indígenas, sino contra actores y funcionarios políticos afines al gobierno para secuestrar la elección de todos los cargos por elegir”, enfatizó Jiménez. “Las asambleas comunitarias tenían que realizarse en las comunidades indígenas y en asambleas haber elegido los voceros y eso nunca se hizo”.

Nicanor Moscoso, Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela)
Nicanor Moscoso, Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela)

En indefensión

Desde que Hugo Chávez llegó al poder habló de los derechos de los indígenas, prometió que esas comunidades recibirían atención y protección, incluso nombró a una ministra de pueblos y comunidades indígenas. Dos décadas después la situación de los indígenas venezolanos es de avanzado deterioro, destrucción de sus culturales y costumbres ancestrales, han sido esquilmados, utilizados para los intereses políticos de funcionarios de la revolución bolivariana. Nunca antes los indígenas venezolanos estuvieron tan indefensos como ahora.

Los derechos de los indígenas se han reducido a morirse de hambre, a huir por el hambre de sus territorios hacia Colombia y Brasil, a ser azotados por enfermedades que estaban desaparecidas en Venezuela, a ser usados para la explotación minera, contaminándose de mercurio mientras poderosas organizaciones rusas, iraníes, turcas, guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y otras se lucran del oro extraído del Arco Minero y del Cerro Yapacana.

Como bien explicó el periodista Fritz Sánchez, “el Arco Minero invade, destruye y contamina hábitats de 14 pueblos indígenas: Akawayo, Arawak, Eñepa, Jivi, Kariña, Kurripako, Mapoyo, Pemón, Piapoko, Piaroa, Sáliva, Sanema, Warao y Ye´kwana”.

Aunado a eso, la violencia y explotación laboral y sexual de niños y jóvenes indígenas, cuya población se va dispersando y extinguiendo, se ha elevado de manera alarmante. Las ministras y diputadas nacionales indígenas no han sido precisamente defensoras de las diversas etnias y comunidades, se han mantenido a la sombra, primero de Hugo Chávez y después de Nicolás Maduro, usan a los indígenas con fines proselitistas, para plasmarlos en un afiche o para tener un voto manipulado en la Asamblea Nacional, en los Consejos Legislativos o en los concejos municipales del país.

Indígenas venezolanos trabajando en la extracción del oro (Foto cortesía: Kapé Kapé)
Indígenas venezolanos trabajando en la extracción del oro (Foto cortesía: Kapé Kapé)

Han llegado a nivel de permitir que a los indígenas los representen personas que ni siquiera tienen rasgos de las etnias indígenas o a quienes ni siquiera hablan la lengua indígena, como ocurrió en Apure, según denuncia del exdiputado Juan García.

Lo dicho por el CNE sobre las elecciones indígenas del 26 de noviembre evidencia la burla de la que han sido objeto esos pueblos y comunidades: “La jornada celebrada hoy, caracterizada por el voto secreto y mediante boletas, selló un proceso mediante el cual 4 mil 334 voceros y voceras previamente designados en asambleas comunitarias escogieron 69 concejalas y concejales y 8 legisladoras y legisladores regionales, de acuerdo a sus costumbres y prácticas ancestrales”. Lo menos que hubo fue respeto por sus tradicionales maneras de escoger representantes.

Según el CNE, para las elecciones indígenas se instalaron “74 centros de votación, bajo la modalidad nominal y por el sistema de mayoría relativa de votos. El sufragio de las voceras y los voceros, quienes fueron previamente electos y electas en asambleas comunitarias celebradas entre el 6 de julio y el 13 de agosto, fue secreto y se efectuó manualmente mediante boletas y detrás de los parabanes dispuestos para tal”.

Los voceros escogidos para esas elecciones de segundo grado fueron: 318 en Amazonas, 174 en Delta Amacuro, 314 en Anzoátegui, 199 en Monagas, 128 en Apure, 189 en Sucre, 244 en Bolívar y 2 mil 768 en Zulia.

Los delegados representaron a más de 20 pueblos indígenas. En Amazonas: Ye´kuana, Yanomami, Huottoja, Curripaco, Piapoco, Jivi, Bare, Yeral, Piaroa, Puinave. Anzoátegui: Kariña y Cumanagoto. Apure: Pumé, Jivi y Cuiba. Bolívar: Ka´riña, Pemón, Warao, Shiriana, Ye´kwana, Curripaco, Eñepa, Hoti, Huottuja, Baniva, Piapoco, Bare, Mapoyo, Pumé, Jivi, Pemón Kamarakoto, Arawako, Sanema. Delta Amacuro y Sucre: Warao, Kariña y Chaima. Zulia; Añú, Wayuu, Bari y Yukpa.

El CNE dijo que las elecciones fueron presenciadas por miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), que preside Nicanor Moscoso, quien dijo entonces que el sistema electoral venezolano es el mejor de Latinoamérica; Ceela no ha hecho mención alguna a que las elecciones de los indígenas hayan tenido incidencias como esas de violar la Constitución al convertirlas en elecciones de segundo grado.

La Séptima Brigada de Infantería
La Séptima Brigada de Infantería

La excusa del CNE

Por otra parte, el CNE dijo que “en esta oportunidad las elecciones para escoger la representación indígena se rigieron por un cronograma especial para dar cumplimiento a la decisión emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el 5 de junio de 2020, en la cual ordenó un nuevo desarrollo normativo, como consecuencia de la desaplicación de los artículos 174 al 186 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), con el propósito de que los pueblos indígenas eligieran a sus representantes a los cuerpos deliberantes regionales y municipales de acuerdo a sus costumbres y prácticas ancestrales”, justificando así que no sean elecciones universales, directas y secretas, sino de segundo grado.

Agrega el ente electoral que “el 26 de mayo de 2021, el Consejo Nacional Electoral dictó el Reglamento Especial para Regular la Elección de la Representación Indígena y posteriormente el Manual para la Participación Política de los Pueblos y Comunidades Indígenas para la Elección de la Representación Indígena a los Consejos Legislativos Estadales y de los Concejos Municipales 2021″.

Finalmente, los 69 concejales se distribuyen en 7 para Amazonas, 12 en Anzoátegui, 7 en Apure, 8 en Bolívar, 4 para Delta Amacuro, 8 en Monagas, 3 en Sucre y 20 en Zulia.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no ha dado respuesta a un recurso interpuesto contra el método utilizado para escoger a los representantes indígenas en los ocho estados: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

Organizaciones como Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu), Partido Nacional Indígena (Parlive), Movimiento de los Pueblos Indígenas de Venezuela (Mopive) y Evolución, hicieron reclamos ante la imposición de las elecciones de segundo grado y violación e la Constitución pero el CNE los ignoró y realizó las elecciones según el Reglamento pasando por encima de la Constitución.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cayeron nueve presuntos sicarios en Aguililla, Michoacán

Cinco de los ahora capturados estaban dentro de un vehículo
Cayeron nueve presuntos sicarios en Aguililla, Michoacán

Elecciones Edomex 2023: avanza conteo rápido

Sigue el minuto a minuto de las elecciones en el Estado de México
Elecciones Edomex 2023: avanza conteo rápido

Alejandra del Moral reconoció su derrota ante Delfina Gómez: “Los resultados no me favorecen”

El IEEM señaló que la abanderada de Va por el Estado de México registró menos votos que la representante del Movimiento de Regeneración Nacional
Alejandra del Moral reconoció su derrota ante Delfina Gómez: “Los resultados no me favorecen”

La casa de los famosos México: Wendy Guevara y Poncho de Nigris prefirieron no dormir juntos

El reality show donde múltiples habitantes buscarán obtener 4 millones de pesos ha iniciado transmisiones
La casa de los famosos México: Wendy Guevara y Poncho de Nigris prefirieron no dormir juntos

Delfina Gómez, la mujer que logró arrebatarle el Edomex al PRI

El Estado de México siempre fue señalado como el bastión priista; sin embargo, el pasado 4 de junio, la 4T logró rebatarle otro territorio al partido que emanó de la Revolución Mexicana
Delfina Gómez, la mujer que logró arrebatarle el Edomex al PRI

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Pronósticos: estos son los resultados de Melate

Aquí los resultados del sorteo Melate dados a conocer por la lotería mexicana y descubra si ha sido uno de los ganadores
Pronósticos: estos son los resultados de Melate

Resultados Tris: ganadores del sorteo 30647 de hoy 4 de junio

El sorteo de Tris se hace cinco veces al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Esta es la combinación ganadora del sorteo 30647 dados a conocer por la lotería mexicana
Resultados Tris: ganadores del sorteo 30647 de hoy 4 de junio

Coahuila seguirá siendo priista: los retos de Manolo Jiménez

El PRI logró retener sólo uno de sus dos últimos bastiones, por lo que cumplirá 100 años al frente de la entidad del norte del país
Coahuila seguirá siendo priista: los retos de Manolo Jiménez

La moneda de Pino Suárez que vale hasta 20 mil pesos

La pieza se encuentra ofertada en una página de internet
La moneda de Pino Suárez que vale hasta 20 mil pesos

INE advirtió a Geraldine Ponce e Ildefonso Guajardo por violar la veda electoral

Los políticos habrían compartido encuestas durante el periodo de veda electoral
INE advirtió a Geraldine Ponce e Ildefonso Guajardo por violar la veda electoral

Alfredo del Mazo reconoció a Delfina Gómez como la ganadora del Edomex

El PREP y el Conteo Rápido perfilan a la morenista como la virtual ganadora del Estado de México
Alfredo del Mazo reconoció a Delfina Gómez como la ganadora del Edomex

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Chispazo

Aquí los resultados del sorteo Chispazo dados a conocer por la lotería mexicana y descubra si ha sido uno de los ganadores
Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Chispazo

Así quedó el mapa electoral de México rumbo al 2024 tras las elecciones de Edomex

La victoria de Morena en el Estado de México significó un duro golpe al PRI
Así quedó el mapa electoral de México rumbo al 2024 tras las elecciones de Edomex

Conteo rápido y PREP perfilan a Delfina Gómez como virtual ganadora en el Edomex

Tras la jornada electoral, salieron los primeros resultados por la gubernatura del Estado de México
Conteo rápido y PREP perfilan a Delfina Gómez como virtual ganadora en el Edomex

Elecciones Edomex: vocera del PRI tildó a Alfredo del Mazo de ser un “gobernador traicionero”

El conteo rápido dio ventaja a Delfina Gómez en los comicios por la gubernatura del Edomex
Elecciones Edomex: vocera del PRI tildó a Alfredo del Mazo de ser un “gobernador traicionero”

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

“Se los dice Mencho Oseguera”: presuntos miembros del CJNG lanzaron mensaje a Michoacán

Sujetos armados y con el rostro cubierto aparecieron en un video amenazando y mencionaron a Los Viagras
“Se los dice Mencho Oseguera”: presuntos miembros del CJNG lanzaron mensaje a Michoacán

Manolo Jiménez es el virtual ganador en Coahuila, según conteo rápido

El abanderado de la alianza Alianza Ciudadana por la Seguridad mantuvo el último bastión tricolor en las filas del PRI
Manolo Jiménez es el virtual ganador en Coahuila, según conteo rápido

Nunca des por muerto a Miami Heat: empató la final de la NBA en Denver y sigue sorprendiendo a todos

Los de Spoelstra habían sido dominados en el Juego 1, pero este domingo hicieron un gran segundo tiempo, le quitaron el invicto en casa a los Nuggets y se convirtieron en el primer clasificado #8 en ganar de visitante en una final. El análisis del nuevo golpe de Butler y compañía
Nunca des por muerto a Miami Heat: empató la final de la NBA en Denver y sigue sorprendiendo a todos
MÁS NOTICIAS