¿Qué es una fiesta patronal y cuáles son las principales de Perú?

Descubre cuál es el origen de este tipo de festividad y cómo se celebra.

Guardar

Nuevo

En el lado izquierdo, el Inti Raymi y en el lado derecho, el Quyllur Rit'i en Cusco, Perú. Foto: Captura
En el lado izquierdo, el Inti Raymi y en el lado derecho, el Quyllur Rit'i en Cusco, Perú. Foto: Captura

No es novedad, sobre todo para los peruanos tener en claro la variedad cultural que existe en el Perú, algo que a simple vista es muestra de orgullo por los ciudadanos de dicho país.

Es por ello que en cada lugar del mundo vemos a peruanos hablando de su cultura, su gastronomía, sus vestimentas típicas, las bondades e historias de cada región que conforma el Perú. Hoy en día la cocina peruana se ha posicionado como una de las mejores y más reconocidas del mundo, algo que también sucede con sus historias, fiestas costumbristas y tradición.

Las festividades patronales son usuales en varias partes del país y cada departamento, ciudad o provincia cuenta con una propia y algunas de ellas ya son conocidas a nivel mundial atrayendo a miles de turistas año tras año. Son en este tipo de eventos que las personas pueden trasladarse al pasado a través de las representaciones artísticas y conocer cómo era ese Perú milenario.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS FIESTAS PATRONALES?

Las fiestas patronales son celebraciones que se realizan hacia un santo patrón. Estas siguen vigentes según la tradición de cada lugar, por lo que se llevan a cabo en una fecha específica. Las fiestas patronales son una clara muestra del mestizaje, ya que incluyen a los santos católicos, junto con las tradiciones antiguas del sitio, creando un ambiente festivo en la población. Se podría decir que se tratan de celebraciones paganas y en el caso de Perú, influenciadas por la cultura hispana.

Fiesta de la Candelaria en Puno, Perú. (Foto:Captura Andina)
Fiesta de la Candelaria en Puno, Perú. (Foto:Captura Andina)

¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DE LAS PATRONALES?

Las fiestas patronales inician cientos de años atrás con la iglesia. Durante aquellas épocas, la religión tenía un gran peso en la población y es ahí donde crean días especiales para celebrar a diversos santos.

¿CÓMO SE CELEBRAN LAS FIESTAS TRADICIONALES?

En la celebración se rinde un homenaje al santo con misas, procesiones, presencia de los curas, sermones, arreglos y más.

Luego, la población realiza actividades lúdicas que incluye comidas, juegos, concursos, bailes, conciertos y costumbres de celebraciones típicas de cada nación.

Esta festividad se celebra cada 24 de junio en honor a San Juan Bautista y es una de las más conmemoradas en la Amazonia peruana.
Esta festividad se celebra cada 24 de junio en honor a San Juan Bautista y es una de las más conmemoradas en la Amazonia peruana.

¿QUÉ SE HACE EN LA FIESTA PATRONAL?

Estos festejos suelen incluir actos religiosos como un oficio solemne‒ y celebraciones paganas que tienen lugar en las calles de la localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, corridas de toros y juegos mecánicos.

¿CUÁL ES LA FIESTA PATRONAL MÁS IMPORTANTE DE PERÚ?

En Perú se realizan actividades de este tipo todos los meses y esto lo podemos verificar al observar el calendario y las efemérides peruanas.

Son varias las fiestas patronales que hay en Perú, pero el Inti Raymi es la más conocida a nivel nacional y mundial. Es la que más turismo atrae y es una de las que mayor inversión representa. El 2 de marzo del 2001, Perú nombró a esta festividad Patrimonio Cultura de la Nación.

No obstante, existen otras fiestas emblemáticas del país y son: Virgen de la Candelaria, El Señor de los Temblores, Semana Santa en Ayacucho, Fiesta de San Juan, Corpus Christi, El Señor de Qoyllur Rit’i, Virgen del Carmen, Yawar fiesta, entre otras más.

Foto: yanantin.com
Foto: yanantin.com

¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS FIESTAS PATRONALES?

Los preparativos para estas fiestas se dan desde días o meses atrás. Por ejemplo, en el caso del Inti Raymi, los preparativos se realizan como mínimo 30 días antes, tal como lo reveló el actor David Ancca, quien interpretó al inca en dicho evento.

Sin embargo, la etapa de planificación, junto con la elaboración de los vestuarios, se preparan mucho antes.

Durante el evento están presentes las imágenes religiosas, la tradición autóctona, la fiesta, música, baile, comida y diversión.

Semana Santa en Ayacucho: torres humanas del 'Pascua Toro'. (Foto: Captura)
Semana Santa en Ayacucho: torres humanas del 'Pascua Toro'. (Foto: Captura)

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo