Diálogos con el ELN: Pablo Beltrán criticó el papel de Estados Unidos en América Latina

El jefe de la delegación de paz del ELN también manifestó que Colombia no debería pertenecer a la OTAN y que la política de drogas ha fracasado

Guardar

Nuevo

Pablo Beltrán asegura que “el papel de Estados Unidos en América Latina ha sido nefasto para los procesos de paz”. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
Pablo Beltrán asegura que “el papel de Estados Unidos en América Latina ha sido nefasto para los procesos de paz”. (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Este lunes 21 de noviembre se instaló la mesa de diálogo con la que el Gobierno nacional y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) retomaron las negociaciones de paz. El jefe del equipo negociador del grupo insurgente, Pablo Beltrán, explicó durante la rueda de prensa tres factores por los que Estados Unidos ha incidido en el conflicto armado en Colombia.

“Cuando a los niños los asustan, los asustan con el coco”, empezó diciendo el segundo jefe al mando del ELN cuando le preguntaron sobre el país norteamericano en el proceso de paz que se adelantará. “El papel de Estados Unidos en América Latina ha sido nefasto para los procesos de paz” explicó Beltrán y dio como ejemplo el Acuerdo Final de Paz con la extinta guerrilla de las Farc en 2016, “tuvo la oposición de varias agencias de Estados Unidos para su implementación”.

De acuerdo con el guerrillero, cuando tuvieron la oportunidad de encontrarse con representantes de potencial mundial le han dicho que “aspiramos a que sean buenos vecinos” y que “respeten la decisión y voluntad de cambio de los colombianos”.

Por otro lado, desde el ELN han observado que varias delegaciones de Estados Unidos han visitado Bogotá “casi una vez por semana desde que se posesionó el Gobierno —de Gustavo Petro—” y esperan que los encuentros los hagan “de buena voluntad”. Pablo Beltrán manifestó que espera un giro en la política del país norteamericano en Colombia, pues “hay grandes problemas por resolver”.

Las tres implicaciones de Estados Unidos en el conflicto armado

A pesar de que Estados Unidos ha reiterado en diversas ocasiones su apoyo en la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016, para Pablo Beltrán hay varios puntos —aunque solo mencionó tres— que se deben resolver con la potencia mundial.

“Primero, a Colombia no le sirve ser de la OTAN. Sin más explicación”, puntualizó el jefe guerrillero.

El segundo punto que expuso tiene que ver con la guerra contra las drogas, la cual también ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro en diversas ocasiones, como en el discurso que dio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Beltrán comentó que esa lucha contra el narcotráfico lleva “50 años y está cada vez más peor el problema”.

Según el jefe del equipo negociador de paz, el problema no solo recae en los países productores, sino también en los consumidores. “Estados Unidos es el principal país consumidor de la coca que se produce en Colombia y hay que buscarle una solución alternativa a eso”, detalló Beltrán y aseguró que el “que más sufre es el pueblo colombiano”. En ese sentido, la solución recaería en las manos de ambos países. “Nosotros esperamos esa voluntad”, agregó.

El tercer punto es “una desgracia para todos nuestros pueblos”. El miembro del ELN afirmó que “Estados Unidos ha sido un protagónico en liderar una doctrina de seguridad que ya tiene 70 años” y que fue bastante fuerte en la década de los 60. De acuerdo con el cabecilla, esa ideología consideraba a “luchas o cambios en estos países como el enemigo interno” y quisiera ver que el país norteamericano tuviera un papel activo en este proceso.

“Ellos están en deuda con esto”, concluyó el jefe negociador y demostró que en la mesa de negociación el país no estaba presente. “En el momento no está aquí, pero aspiramos que le hagan un seguimiento a esto y a que tenga una actitud proactiva y de apoyo”, agregó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo