
Jhon Jairo Velásquez mejor conocido como Popeye fue el sicario más cercano al narcotraficante Pablo Escobar y antes de morir contó el papel del narco en la toma del Palacio de Justicia.
En 1985, con el imperio del Cartel de Medellín llegando a su punto más álgido frente al poder y violencia que ejercía sobre el territorio colombiano, Escobar detonó una guerra contra el Gobierno de Belisario Betancur y la extradición de narcos a Estados Unidos.
Lea: Uribe mantiene su libertad pero queda como imputado en el proceso
Más de tres décadas después de la toma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19, y la retoma que protagonizó el Ejército Nacional horas después, Popeye reveló que su “patrón” sí financió al grupo guerrillero para que ejecutara el acto terrorista.

En una entrevista para la Revista Semana, el criminal reveló: “El financiamiento por parte de Pablo Emilio Escobar Gaviria y el cartel de Medellín a la toma del Palacio de Justicia es una realidad; nótese que no digo supuestamente”.
Popeye, quien pagó una condena de 23 años de prisión, fue recapturado en 2018 y falleció en la cárcel, aseguró en su versión que, Escobar le entregó armas y dos millones de dólares a Iván Marino Ospina, jefe militar del M-19, insumos que fueron cruciales para llevar a cabo el plan que venía rodando con meses de anticipación.
“El patrón les decía que no se metieran al Palacio, sino al Senado, porque el presidente Belisario Betancur sí iba a pelear por el Senado”, y ya en una supuesta negociación, lo primero que tenían que pedir los comandantes guerrilleros era que el Gobierno renunciara a la extradición de colombianos a los Estados Unidos, que era la lucha del cartel de Medellín. “El plan ‘B’ era matar la mayor cantidad de magistrados y quemar los expedientes, que fue el que se realizó porque ellos tenían un trabajo avanzado en la Corte, la tenían infiltrada”, le dijo a Semana.
Lea: Se la devolvió: Gustavo Petro llama “perdedor” a Donald Trump
Popeye también contó que el capo narco vio una oportunidad de oro cuando el M-19 le contó de la operación que estaban planeando.
Esta versión también fue apoyada por la Comisión de la Verdad, que en 2009 detalló que Escobar “entregó dos millones de dólares” a Iván Marino Ospina, por entonces jefe del Movimiento 19 de abril (M-19), y miembros de ese grupo guerrillero recibieron armas para poder llevar a cabo la toma.
El texto estableció que el Estado colombiano debía aceptar su responsabilidad por “un exceso de la fuerza publica” tras el asalto de la guerrilla al Palacio de Justicia. En el hecho murieron más de un centenar de personas.
“Realmente, es indiscutible que hubo un exceso de la fuerza pública en la recuperación (del Palacio),”, declaró el magistrado Nilson Pinilla, uno de los tres miembros del comité investigador de esa comisión.
Versión desmentida por los exguerrilleros del M-19
En 2020, ante la Comisión de la Verdad, desmovilizados del M-19 reconocieron que fue una decisión equivocada tomar el Palacio de Justicia para “presionar al gobierno de Belisario Betancur para negociar la paz”. Pero negaron toda relación de la antigua guerrilla con el narcotraficante Pablo Escobar.
José Otty Patiño, quien fue uno de los máximos jefes del grupo subversivo, dijo que está “absolutamente convencido, no solo por la valoración que tengo de quienes eran los comandantes del M-19, específicamente de Álvaro Fayad (comandante en el momento de la toma del Palacio de Justicia), que es imposible, moralmente, que esa decisión se haya tomado por una orden de un narcotraficante como Pablo Escobar”.

Había el rumor de que Escobar además financió la operación de la toma del Palacio de Justicia para que los guerrilleros una vez dentro quemaran los documentos de procesos que la Corte Suprema de Justicia adelantaba contra el narco.
Sin embargo, Álvaro Jiménez, quien fue vocero del M-19 en las negociaciones de paz con el gobierno de Belisario Betancur en 1984, dijo que era falsa esa hipótesis.
Lea: ¿Qué es TERF y por qué se acusa a Carolina Sanín de serlo?
El caso del Palacio de Justicia no ha avanzado desde hace más de un año en los tribunales, por lo que las víctimas le exigen la verdad a los procesados.
“Nosotros necesitamos una verdad ya, la que sea que los victimarios tengan que contar, pero ya; han pasado 35 años y no ha habido ninguna verdad ni ningún reconocimiento por parte de ellos”, Pilar Navarrete, viuda de Héctor Jaime Beltrán Fuentes e integrante del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en una entrevista a Sputnik.
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
