
El régimen del dictador nicaragüense Daniel Ortega está condenada, declaró a la agencia de noticias AFP el novelista exiliado Sergio Ramírez, quien predijo que la población eventualmente se rebelará contra el anciano ex guerrillero.
Ortega, el hombre de 79 años que derrocó una dictadura respaldada por Estados Unidos en 1979 y luego dirigió el país durante una década, ha mostrado tendencias cada vez más autoritarias desde que regresó al poder en 2007.
Ha tomado el control de todos los poderes del gobierno y ha cerrado miles de ONG desde las importantes protestas antigubernamentales de 2018, que calificó de intento de golpe de Estado respaldado por Estados Unidos.
Ramírez, un héroe de la revolución sandinista de la década de 1970 que llevó a Ortega al poder, se encuentra entre los cientos de políticos, empresarios, intelectuales, activistas y figuras religiosas que han sido expulsados o han huido del país centroamericano.
A muchos les despojaron de su nacionalidad.
El autor de 82 años de Margarita, qué hermosa la mar y Divino castigo, quien se exilió en España, es considerado el mayor autor vivo de su país.
En una entrevista en Guatemala, donde asistía a un festival literario, dijo que la respuesta aparentemente “tranquila, moderada y amordazada” de su país a la represión de Ortega ocultaba una veta profundamente rebelde.
“Nicaragua es un país que ya se sacudió una dictadura en el pasado (la brutal dinastía Somoza en 1979). Y lo intentó en 2018, por eso se produjo la gran represión que dejó cientos de muertos”, dijo.
“En el fondo hay un espíritu libertario, un espíritu latente de rebeldía contra cualquier dictadura. En algún momento, habrá un cambio”, dijo.
“Tendencias autocráticas”

Ramírez formó parte de un grupo de intelectuales, empresarios y clérigos que apoyaron el derrocamiento de la dictadura de Somoza.
Posteriormente se desempeñó como vicepresidente de Ortega entre 1985 y 1990.
Pero se separó de los sandinistas en 1995 en protesta por lo que llamó las “tendencias autocráticas” de Ortega.
En 2021, huyó a España, poco antes de que los fiscales estatales lo acusaran de intentar “desestabilizar” a Nicaragua a través de su trabajo y amenazaran con arrestarlo.
El ganador de 2017 del Premio Miguel de Cervantes, el galardón más prestigioso de la literatura en español, criticó el “aislacionismo” de Ortega.
A principios de este mes, Nicaragua anunció que se retiraba de la UNESCO después de que la agencia cultural de la ONU otorgara su premio de prensa anual a un venerable periódico nicaragüense cuyo personal se vio obligado a exiliarse.
Ortega también retiró a Nicaragua del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de la Organización Internacional para las Migraciones y de la Organización Internacional del Trabajo por las críticas a su historial en materia de derechos humanos.
Ramírez dijo que, incluso si se le permitiera regresar a Nicaragua, le resultaría “imposible vivir” en un país donde los críticos del gobierno corren el riesgo de ser encarcelados, desterrados o algo peor.
“La Nicaragua que quisiera regresar no existe en este momento”, afirmó.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Los estudiantes cubanos se alzan contra las mafias estatales de la dictadura y el monopolio de telecomunicaciones
Un dossier publicado por Cuba Siglo 21 expone la esencia que subyace al actual conflicto estudiantil que se ha esparcido por universidades a lo largo de la isla

Mundial 2030: Uruguay buscará la “mayor participación privada posible” para remodelar el Estadio Centenario
El presidente de la República, Yamandú Orsi, se reunió con el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y con el de la AUF, Ignacio Alonso

Entró en vigor la Ley Orgánica de Inteligencia en Ecuador como parte del plan de Noboa para desarticular redes criminales
La nueva normativa autoriza a los organismos de seguridad a solicitar información histórica y en tiempo real sobre comunicaciones, conexiones, localización de dispositivos y otros datos técnicos que permitan identificar y ubicar a personas

Drones explosivos abatieron a más de cien presuntos miembros de bandas criminales en Haití
Los ataques aéreos fueron dirigidos por el grupo de trabajo creado en marzo por el primer ministro Alix Didier Fils-Aime, como parte de una estrategia oficial contra el avance de grupos armados que controlan más del 85% de Puerto Príncipe

La violencia de las pandillas en Haití desplazó a 1,3 millones de personas, según la OIM
“Necesitamos actuar con urgencia. La fortaleza del pueblo haitiano es impresionante, pero la resiliencia no puede ser su único refugio”, afirmó Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones
