La ONU alerta sobre "constantes ataques" a defensores de DD.HH. y periodistas en Honduras

La Oacnudh destaca la preocupación por la falta de recursos del SNP y la necesidad urgente de proteger a defensores de derechos humanos y periodistas en Honduras frente a la impunidad

Guardar

Tegucigalpa, 22 may (EFE).- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) alertó este jueves sobre "constantes ataques" contra defensores de derechos humanos y periodistas en Honduras, y expresó su preocupación por las "serias dificultades" que enfrenta el Sistema Nacional de Protección (SNP) para responder de manera efectiva.

En un comunicado, la Oacnudh indicó que "sigue monitoreando y documentando constantes ataques contra personas defensoras y periodistas" y ve "con preocupación que el SNP enfrenta serias dificultades que comprometen su capacidad de respuesta, por el débil anclaje interinstitucional, la falta de presupuesto y recursos humanos suficientes, la constante rotación de personal y la ausencia de procesos de formación especializados".

A diez años de la promulgación de la Ley de Protección para los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, la Oficina instó al Estado de Honduras a tomar "medidas urgentes" para que el país deje de ser "un lugar peligroso" para la defensa de los derechos humanos.

Sostuvo también que la aprobación de la normativa, el 15 de mayo de 2015, representó "un avance clave" en el reconocimiento y protección de los defensores de derechos humanos y de la libertad de expresión en Honduras, y permitió la creación del Sistema Nacional Protección, posicionando al país como el cuarto en la región en contar con un mecanismo especializado de protección.

“La creación del SNP fue un hito histórico y su fortalecimiento debe ser una prioridad de los tres poderes del Estado. Sin embargo, este mecanismo por sí solo no es suficiente", subrayó el representante adjunto de la Oacnudh, Bardia Jebeli.

Agregó que para muchos defensores de derechos humanos "vivir con medidas de protección y bajo temor se ha convertido en una normalidad", por lo que considera necesario que el Estado hondureño "garantice un entorno propicio y seguro que les permita ejercer su labor sin temor a represalias”.

“Luchar contra la impunidad de los delitos cometidos contra personas defensoras y periodistas no es solo una obligación del Estado, sino también la forma más efectiva de proteger sus vidas y su labor", enfatizó Jebeli.

Además, aseguró que en Honduras, "silenciar las voces de quienes defienden los derechos humanos no tiene consecuencias, lo que conlleva a perpetuar los ataques en su contra y profundiza el clima de miedo e indefensión en el que muchas personas defensoras se ven forzadas a vivir”.

Ante este panorama, la Oacnudh hizo un llamado al Estado hondureño para implementar una política integral que no solo refuerce los mecanismos de protección, sino que también aborde las causas estructurales del riesgo, reconozca la labor de las personas defensoras y garantice sanciones efectivas contra los agresores.

De igual manera reiteró su compromiso de brindar asistencia técnica al Estado hondureño para que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de protección de los defensores de derechos humanos y libertad de expresión. EFE

Últimas Noticias

Tesla bajo escrutinio por incidentes en debut de robotaxis

Los taxis autónomos de Tesla Inc. parecieron infringir normas de tránsito durante su primer día de operación con viajes de pago. Un cliente grabó un video en el que se observa un giro a la izquierda fallido, y otros pasajeros reportaron que los vehículos superaban los límites de velocidad.

Tesla bajo escrutinio por incidentes

Trump anuncia un alto al fuego entre Israel e Irán

El presidente Donald Trump suscitó esperanzas de una desescalada del conflicto de Medio Oriente tras el ataque de Irán contra una base estadounidense, calificando la ofensiva de “muy débil” y adelantada por Teherán.

Trump anuncia un alto al

Trump presiona por bajar precios del crudo tras ataques militares a Irán

El presidente Donald Trump exigió a los productores de energía que redujeran los precios del crudo tras los ataques militares de Estados Unidos contra Irán, en medio de temores de que la escalada del conflicto en Oriente Medio y las interrupciones del suministro prolonguen la reciente alza en los mercados petroleros.

Trump presiona por bajar precios

Irán dice que Tratado de No Proliferación Nuclear quedó sin efecto tras ataques de EE.UU.

Irán dijo que los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares durante el fin de semana han asestado un “golpe irreparable” al Tratado de No Proliferación Nuclear, un acuerdo internacional fundamental que previene la proliferación de bombas atómicas.

Infobae

Acciones repuntan mientras que alza del petróleo se desvanece

Wall Street comenzó la semana con ligeras ganancias en las acciones a medida que el petróleo caía ante la disminución de los temores de una interrupción inminente del suministro de crudo desde Medio Oriente, mientras los inversores esperaban cualquier señal de la respuesta de Irán a los ataques estadounidenses contra sus instalaciones nucleares. Los bonos del Tesoro y el dólar subieron ligeramente.

Infobae