
El aumento de la expectativa de vida que se ha observado en los últimos años ha generado numerosas modificaciones en la forma en que se concibe el envejecimiento y la jubilación.
Actualmente, el proceso de retiro de la etapa laboral formal puede ser considerado como una etapa de riesgo o de oportunidad. Esto depende de numerosos factores, entre ellos genéticos, históricos, contextuales y personales. Dentro de las características personales se incluyen la personalidad, las emociones, las acciones y la forma de interpretar los sucesos a lo largo de la vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Envejecimiento Saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.

“La capacidad funcional es aquello que permite a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Por su parte, en un sentido amplio, el término bienestar incluye conceptos tales como satisfacción, felicidad y realización”, dice a Infobae la licenciada Belén Tarallo, psicoterapeuta de INECO y especialista en Bienestar
Te puede interesar: El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores: 7 ejercicios para estar conectados socialmente
Si bien el control que una persona puede tener sobre sus aspectos genéticos y contextuales es nulo, o en el mejor de los casos muy limitado, sí existe mayor capacidad de elección en algunos aspectos personales, sobre todo en las acciones que se llevan a cabo diariamente y en la forma de interpretar los sucesos vitales.
Es por esto que existen algunos consejos desde la Psicología del Bienestar para transitar de forma saludable esta etapa:


Lo importante es seleccionar actividades que puedan ser llevadas a cabo con frecuencia, y que se adapten a nuestros gustos y capacidades. Si hay variedad de actividades incluso mejor, para mantener la estrategia más fresca.

Mantener un contacto frecuente con los seres queridos (familia, amigos) y con el entorno (por ejemplo, vecinos o vendedores de comercios cercanos) resulta primordial para sentirse bien y mantenerse conectado.




Como por ejemplo las tareas del hogar o de cuidado personal. Los beneficios de mantener una rutina activa y autónoma no son solo físicos, sino también psicológicos. Si alguna tarea requiriera ayuda, en los casos en donde sea posible es importante realizar las adaptaciones necesarias para que la persona pueda seguir participando de la misma.
Lo más importante de dichas recomendaciones es poder adaptarlas a las necesidades, capacidades e intereses individuales. Si se llegaran a encontrar dificultades o desafíos en dicho proceso, se recomienda consultar a un profesional de la salud.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cinco cortes midi en tendencia que rejuvenecen al instante a mujeres de todas las edades
Adaptable a diferentes formas de cara y tipos de cabello, pueden restar años y revitalizar la imagen sin mucho esfuerzo

La planta que puede mejorar la memoria, fortalecer el cabello y aliviar molestias en la piel
Investigaciones recientes revelan que ciertos compuestos vegetales, presentes en esta planta aromática, podrían influir en la circulación, el sistema nervioso y el estado general del cuerpo

Receta de tortilla de berenjenas, rápida y fácil
Una opción saludable que se prepara en media hora y funciona tanto fría como caliente

¿Un juicio decidido por Pitágoras?: cómo una fórmula matemática definió una condena en Nueva York
En 2002, un tribunal utilizó el célebre teorema para determinar la distancia entre un presunto punto de venta de drogas y una escuela. ¿Por qué el cálculo fue decisivo?

Dolor de garganta severo y rápida propagación: qué se sabe de la nueva variante del COVID-19
Identificada por la OMS en China, NB.1.8.1 ya está presente en un tercio de los nuevos casos en EEUU y genera inquietud entre expertos y autoridades sanitarias. Cómo responden las vacunas al sublinaje derivado de ómicron
