
Uno de los motivos más comunes para ir al gimnasio suele ser aumentar la masa muscular con el objetivo de mejorar la apariencia física del cuerpo. Sin embargo, existen varios beneficios para la salud asociados con el aumento de la masa muscular.
El fortalecimiento y crecimiento de los músculos impacta positivamente en las articulaciones, la quema de calorías, los niveles de azúcar en sangre y la funcionalidad del cuerpo durante las actividades de la vida cotidiana.
1. Brinda soporte en las articulaciones

Los músculos desempeñan un papel crucial en el apoyo a las articulaciones porque absorben parte del impacto que se genera al correr, saltar e incluso caminar. Una mayor masa muscular significa una mayor capacidad de absorción de fuerzas, lo que contribuye a proteger las articulaciones de daños a largo plazo.
Además, los músculos ayudan a dirigir el movimiento correcto en las articulaciones, previniendo desgarros y fracturas por incapacidad para contrarrestar fuerzas opuestas y ofreciendo así un mejor equilibrio. Tal como indica en un artículo, Robert W. Westermann, cirujano ortopédico y profesor del Centro de Salud de la Universidad de Iowa, el fortalecimiento de los músculos ayuda a proteger las articulaciones y con ello garantiza la capacidad para hacer ejercicios durante toda la vida.
2. Ayuda a quemar más calorías
El incremento de la masa muscular eleva el metabolismo basal, lo que implica una mayor quema de calorías en estado de reposo. El metabolismo basal es la cantidad de calorías que utiliza el cuerpo en reposo para realizar funciones tales como respirar, transportar la sangre a distintas partes del cuerpo, mantener regulado el nivel de las hormonas y reparar las células.

Por eso, según Mayo Clinic, las personas que tienen mayor masa muscular queman más calorías cuando el cuerpo se encuentra en estado de reposo debido a que la elevación de su metabolismo basal aumenta el número de calorías que son quemadas en dicho estado. Esto explica por qué cada kilo de músculo quema más calorías al día, en comparación con las que quema el mismo peso en tejido graso.
Por el contrario, de acuerdo a una investigación de 2020, la pérdida o disminución de masa muscular puede provocar enfermedades como el síndrome metabólico. Este último es definido por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI) de Estados Unidos como un grupo de afecciones que se caracteriza por presión arterial alta, niveles altos de azúcar en sangre y exceso de grasa en la zona abdominal. Además, el síndrome metabólico está asociado con el sobrepeso y la obesidad.
3. Reduce los niveles de azúcar en sangre
Aumentar la masa muscular puede beneficiar la composición de la sangre, al utilizar la glucosa como combustible, lo que contribuye a mantener bajos los niveles de azúcar en sangre. En un estudio publicado en Comprehensive Physiology, una revista de fisiología, se destaca el rol de los músculos para el metabolismo debido a que, a través de los ejercicios, se realiza la captación y absorción de glucosa. Esto ayuda a prevenir enfermedades metabólicas, así como la resistencia a la insulina y la diabetes.

El mecanismo detrás de este beneficio es que al realizar ejercicios para fortalecer los músculos, estos consumen una mayor cantidad de glucosa, lo cual favorece la estabilización del nivel de azúcar en sangre y previene sus consecuencias negativas.
4. Mejora la funcionalidad del cuerpo
Ganar masa muscular no sólo beneficia el rendimiento en el gimnasio sino que también prepara a los individuos para tener mayor movilidad y fuerza en las actividades cotidianas y recreativas que realizamos como un partido de fútbol entre amigos, cuidar del jardín en casa o pasear por la naturaleza.
Como señala Harvard Health Publishing, el área de medios de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, la funcionalidad del cuerpo depende de mantener la movilidad y mejorar la fuerza física. Para ello se recomienda realizar por lo menos 150 minutos de actividad física por semana, entre los que se incluyan ejercicios de fuerza dirigidos al fortalecimiento de los músculos.
Últimas Noticias
Sin azúcar ni crema: un estudio reveló qué tipo de café se asocia con menor riesgo de mortalidad
Investigaciones recientes destacan que consumir la infusión sin endulzantes o grasas saturadas protege contra las enfermedades

Por qué el cambio frecuente del PIN bancario puede ser una señal de alerta de deterioro cognitivo
Una investigación reciente encontró que esa acción más otras actividades financieras pueden anticipar hasta diez años la aparición de trastornos neurodegenerativos. Los detalles del informe

Qué es la amusia, la condición que impide a niños y adultos disfrutar de la música
Para quienes transitan esta afección, las canciones pueden ser irritantes o incluso dolorosas. Cuáles son los síntomas y cómo se diagnostica

Nuevo hito científico en el Hospital Garrahan: nació una bebé que fue operada dentro del útero materno
Un equipo de 25 profesionales del centro pediátrico participaron de la cirugía en la semana 27 de gestación. La niña tenía diagnóstico de mielomeningocele, una grave malformación de la columna vertebral

Pensamiento positivo y salud cardíaca, una relación que gana respaldo científico
Diversas investigaciones hallaron evidencia que vincula emociones esperanzadas con menor frecuencia de síntomas como angina y fatiga tras accidentes cerebrovasculares. El MIT Technology Review difundió que este fenómeno propone nuevas perspectivas terapéuticas para pacientes con trastornos del corazón
