Embarazo infantil: 5 regiones concentran el 58% de casos de menores de 14 años en lo que va del 2024

La edad mínima de consentimiento en Perú es a partir de los 14 años. Las desigualdades generacionales y socioeconómicas son factores de gran incidencia frente a esta realidad

Guardar

Nuevo

Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: Andina/María Fernanda Lattuada
Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: Andina/María Fernanda Lattuada

En Perú, un alarmante reporte del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea revela que, en lo que va del 2024, 243 menores de 14 años se han visto forzadas a asumir el rol de madres, la mayoría de ellas provenientes de cinco regiones del país. Sin embargo, la cifra es aún más alarmante si hablamos de peruanas de hasta 18 años, cuya incidencia asciende a 13 mil 220.

Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país, así como destaca la necesidad de políticas y acciones concretas para su prevención y atención.

Cinco regiones concentran el 58% de casos

Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: Educo/Voces Feministas
Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: Educo/Voces Feministas

La información oficial evidencia que, en torno a los embarazos de menores de 14 años, algunas regiones concentran el mayor número de casos registrados, lo que en la mayoría de ellas evidenciaría la afectación que sufre la población femenina por la falta de recursos y pobreza que impera en estos lugares.

  1. Lima: 32 casos (13%)
  2. Loreto: 32 casos (13%)
  3. Ucayali: 28 casos (12%)
  4. Junín: 24 casos (10%)
  5. La Libertad: 24 casos (10%).

Embarazos infantiles en el 2023

En el 2023, 1.353 menores de 14 años y cuatro niñas de 0 a 10 años fueron forzadas a asumir su maternidad durante el año 2023, de acuerdo al Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea. Esta situación plantea preocupaciones significativas sobre su salud y bienestar a largo plazo.

Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: Alamy
Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: Alamy

Con respecto a los efectos de la maternidad temprana en las niñas, especialistas advierten que las consecuencias llegan a ser “duraderas y negativas” para su vida. Las menores que enfrentan esta situación pueden ver afectada su salud física y mental, así como su desarrollo social y educativo.

“Además de la deserción escolar, las dificultades para acceder a un trabajo decente y las condiciones de pobreza, estas madres forzadas también enfrentan complicaciones en el embarazo y el parto, así como un acceso limitado a la atención médica. Estas circunstancias derivan en lesiones físicas y mentales, e incluso en muerte. Cuando el embarazo es resultado de abuso sexual, también existe el riesgo lesiones autoinfligidas, incluido el suicidio”, detalló un informe, publicado en octubre del 2023, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Edad de consentimiento

El UNFPA ha señalado, en otro momento, una preocupante cifra sobre el embarazo infantil en Perú: diariamente, al menos 11 niñas quedan embarazadas. Esta alerta se suma a los esfuerzos por visibilizar y abordar esta problemática en el país. El ente enfatizó en que, en Perú, el Código Penal establece la edad mínima de consentimiento a partir de los 14 años.

El embarazo infantil supone una gran problemática en el Perú. - Crédito: EFE/PNG Tree
El embarazo infantil supone una gran problemática en el Perú. - Crédito: EFE/PNG Tree
“La vida de una niña debería comenzar como debería comenzar cualquier otra vida: como un libro abierto en el que pueda escribir su propia historia. No obstante, desde el momento en que una niña respira por primera vez, ya se encuentra en desventaja sencillamente porque nació niña”, indicó, en su momento, Natalia Kanem, directora ejecutiva.

Para los especialistas, el panorama expuesto no es más que un reflejo de las desigualdades generacionales, socioeconómicas y territoriales que están arraigadas en la desigualdad de género. “La violencia y el abuso sexual, el control sobre el cuerpo y las limitaciones en la educación sexual y los servicios de salud reproductiva son algunas de las manifestaciones”, señaló la entidad a través de un comunicado.

Canales de ayuda

Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: MIMP
Dicha data subraya la urgente problemática del embarazo infantil en el país. - Crédito: MIMP

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS