Gobierno sobre empresaria secuestrada: “Estamos dejando que la familia se comunique directamente” con los captores

El ministro Juan José Santiváñez confirmó que el Ejecutivo aceptó la solicitud de la familia de Jackeline Salazar (32) para que la PNP deje de intervenir en su búsqueda

Guardar

Nuevo

Fuente: Canal N

El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, confirmó este jueves que el Gobierno aceptó la solicitud de la familia de la empresaria Jackeline Salazar (32) para que la Policía Nacional (PNP) deje de intervenir en su búsqueda tras su secuestro, ocurrido el pasado 13 de mayo.

En una rueda de prensa, el titular del portafolio destacó que la prioridad del Ejecutivo es “garantizar la integridad” de la víctima, cuyo padre recientemente recibió una foto en su teléfono que muestra a la joven con signos visibles de tortura, incluida una mano con un dedo mutilado.

Santiváñez agregó que, aunque los agentes deben actuar por “obligación constitucional”, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte permitirá, a petición de la familia, que mantengan una comunicación directa con los captores. “Esperamos que pueda regresar pronto”, confió.

La empresaria, de 32 años, fue secuestrada cerca de la Comisaría Sol de Oro, en Los Olivos, después de salir de su gimnasio. Su familia recibió un audio en el que los secuestradores pedían dos millones de soles. La PNP relaciona el caso con la organización criminal de Erick Moreno Hernández, alias ‘Monstruo’, y el Ministerio del Interior ofrece S/100.000 por información sobre su paradero.

Lo último sobre el caso de la empresaria secuestrada en Los Olivos: delincuentes piden 2 millones de soles en rescate | ATV Noticias

Jorge Salazar, padre de la víctima, pidió a la Policía que deje de investigar el secuestro y anunció que él mismo buscará una solución. En una aparición ante los medios, solicitó al coronel Jorge del Carpio, jefe de la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones (Divise), que se retire de la pesquisa, ya que su hija está sufriendo.

Aunque afirmó no tener comunicación directa con los secuestradores, manifestó su intención de negociar la liberación de su hija, pese a no disponer de dinero. Destacó que es jubilado y no entiende por qué los secuestradores han elegido a su familia.

“Papi, soy Jacky por favor. Por favor, consigue el dinero que ya no quiero que me hagan más daño. Dile que ya no se meta, que no se meta, que ellos ya saben de los dos carros polarizados que están en el gimnasio revisando cámaras. Ellos saben todo. Solo junta el dinero, por favor”, imploró la empresaria en un clip de voz.

“Habla con mis tíos, ellos saben todas las propiedades que tienen mis tíos. Por favor, dile a los policías que ya no se metan. [...] No hagas caso, nada. Solo consigue el dinero [...] si no me van a seguir torturando”, finalizó.

Falsos policías secuestran a dueña de gimnasios a metros de comisaría en Los Olivos (Buenos Días Perú)

Según informes policiales y del Ministerio del Interior, Lima Norte ha sido una de las áreas más afectadas por los secuestros en los últimos años. En los últimos cuatro años, los secuestros en el país aumentaron un 139 % al pasar de 1.698 denuncias en 2020 a 4.060 el año pasado.

Entre enero y mayo de este año, se han reportado 100 denuncias por secuestro, con un promedio de 25 al mes. En Lima Norte, las denuncias incrementaron de 147 en 2021 a 306 en 2023. En Lima Metropolitana, los casos pasaron de 147 en 2020 a 232 en 2023, un aumento del 70.68 %. Actualmente, los casos ya representan la tercera parte del total del año pasado.

Una encuesta de Ipsos reveló que el 63 % de los peruanos considera que la seguridad ciudadana ha empeorado en los últimos doce meses, y el 62 % menciona “crimen y violencia” como su principal preocupación.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2023 se detuvieron 215,159 personas por delitos, un aumento del 9.8 % respecto a 2022. La tasa de victimización fue del 27.1 %, 4.3 puntos porcentuales más que el año anterior. La mayor incidencia de delitos se registró en Puno (34.6 %) y la menor en Moquegua (14.8 %).

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS