Mujeres superan a hombres en inscripciones a universidades peruanas, pero ganan menos y lideran tasa de desempleo

En el Perú, más de 439 mil mujeres se encuentran sin trabajo. Esto pone en evidencia la contradicción entre el acceso a la educación superior y el surgimiento de oportunidades laborales

Guardar

Nuevo

En el Perú, las cifras siguen mostrando que son las mujeres que tienen un panorama más desfavorable en el mundo laboral. - Crédito: Andina
En el Perú, las cifras siguen mostrando que son las mujeres que tienen un panorama más desfavorable en el mundo laboral. - Crédito: Andina

En el Perú, la brecha de género también está presente en los centros de trabajo. Las estadísticas de desempleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo arrojan luz sobre una desigualdad preocupante en el mercado laboral: mientras que las mujeres están logrando avances significativos en términos de educación superior, su participación en la fuerza de trabajo y las oportunidades de empleo no están al mismo nivel que los de sus contrapartes masculinas.

Esto sugiere la existencia de barreras que impiden que la formación académica de las mujeres se refleje en una equidad de oportunidades laborales. Así lo corroboró un reciente informe de Mayte Ciriaco, para El Comercio, en el cual se evidenció que la inscripción universitaria de féminas supera a la de hombres, con 632 mil 632 inscritas frente a 597 mil 598 inscritos.

No obstante, estas cifras no se replican en el ámbito laboral, donde la participación femenina es menor. De la población desempleada en 2023 que puede trabajar, el 55,3% pertenecen a la población femenina, lo que representa a más de 439 mil mujeres sin trabajo.

Lima y Arequipa, departamentos con mayor índice de estudiantes femeninas

Mujeres ganan cerca de 500 soles menos que hombres en el Perú, según INEI. - Crédito: Mare Nostrum Business School
Mujeres ganan cerca de 500 soles menos que hombres en el Perú, según INEI. - Crédito: Mare Nostrum Business School

Esta realidad se ve plasmada en Lima y Arequipa, las dos regiones con el mayor número de mujeres matriculadas en instituciones de educación superior de Perú, ya que ostentan, sin embargo, un índice bajísimo de participación femenina en el ámbito laboral.

De esta forma, los dos departamentos mencionados son parte de los cinco con el menor porcentaje de empleo femenino en el país, una realidad que pone de manifiesto una abrumadora contradicción entre formación académica y oportunidades laborales para las mujeres.

Por su parte, otro de los datos más relevantes del informe de El Comercio indican que las féminas enfrentan una situación laboral considerablemente más adversa en comparación con los hombres. Alrededor de un 76,8% de ellas pertenecen al sector del trabajo informal, un porcentaje que supera al 71,9% de los varones en la misma situación. Además, tan solo el 29,9% de peruanas con empleo están afiliadas a algún sistema de pensiones, cifra que contrasta con el 43% de su contraparte masculina. Esta disparidad se extiende a los ingresos económicos, ya que perciben un 28% menos.

La brecha de género laboral se mantiene en el Perú

infobae

Al analizar estos datos, se evidencia que las oportunidades educativas para las mujeres no se están traduciendo efectivamente en mayores tasas de empleo, lo que mantiene a las féminas en una posición desfavorable respecto a su participación económica. Esto plantea retos significativos para las políticas públicas y las iniciativas de igualdad de género, especialmente enfocadas en la empleabilidad de las féminas.

Un estudio reveló que las peruanas se enfrentan a una brecha salarial significativa al ganar, en promedio, 500 soles menos que los varones durante el primer trimestre de 2023. Este dato se desprende del informe Perú: Comportamiento de los Indicadores de Mercado Laboral a nivel Nacional y de 26 Ciudades elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La disparidad es una muestra más del escenario laboral desfavorable para las mujeres, que se ha agravado durante la pandemia.

infobae

El mismo documento reveló que los ingresos promedio de los hombres alcanzan los S/1.765,50, mientras que las mujeres perciben S/1.297. Esta diferencia, aseguró, pone de manifiesto la brecha salarial y plantea desafíos a la equidad de género a la que se aspira llegar como nación.

Las estadísticas presentadas son alarmantes si se considera que Perú, como muchos otros países, se comprometió a trabajar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS