
Hace un tiempo un especialista me dijo que con los créditos hipotecarios se abren ventanas. Son períodos, de meses o a veces años, en los que se habilita la oferta de este tipo de créditos, y hay que tirarse de cabeza. El tema es que, habiendo UVAs de por medio, quizás nos tiramos y nos estrellamos contra el piso. O no, aun no lo sabemos. Por eso es momento de tomar toda la información disponible, analizar qué es lo mejor, y recién ahí decidir.
¿Qué sabemos hasta ahora?
A varias semanas del comienzo de los anuncios, más de una decena los bancos públicos y privados que ofrecen créditos hipotecarios UVA a sus clientes. Hasta el momento todos coinciden en que se puede usar el dinero para primera vivienda y también para quienes ya cuentan con una propiedad. Además, se podrán hacer ampliaciones y/o refacciones y están disponibles en todo el territorio nacional. Hubo miles de consultas en todo el país, y ya se entregó el primer crédito de este tipo, a una contadora en la Ciudad de Buenos Aires.
¿Pero qué es lo más relevante de todo esto? Las UVAs, por supuesto. El coeficiente por el cual se ajustarán las cuotas mes a mes, y que sube al ritmo de la inflación. Ese fue el gran dolor de cabeza de quienes confiaron en esta opción hace ya 7 u 8 años, y mes a mes vieron cómo su cuota no paró de subir. En este punto muchos especialistas coinciden en que esta vez la perspectiva económica es diferente, pero en la Argentina nada está asegurado.
¿Qué tener en cuenta?
Para poder tomar la mejor decisión, es importante prestar atención a algunos puntos claves:
- Por supuesto lo primero que se debe mirar es la tasa. Hasta el momento, en los bancos públicos es menor que en los privados.
- Comparar los gastos de otorgamiento fijados por cada entidad. Incluyen seguros, sellados, gastos administrativos. Según en qué banco, alguno de estos gastos puede estar bonificado, lo cual se traduce en un ahorro a considerar dentro de toda la información necesaria.
- El monto a prestar tiene un máximo, medido en dólares o en UVAs, establecido por cada banco, aunque hay algunas entidades que no fijaron un límite. También hay bancos que prestan el 100% del valor de la propiedad, mientras que otros otorgan hasta el 75% del total, y el resto debe ser provisto por el comprador.
- En todos los casos sí hay un tope que se puede pagar por mes. Es la relación cuota-ingreso y no puede superar el 25% de los ingresos declarados, ya sea de forma individual o combinados de todo el grupo familiar.
- Tener claro cuál es el costo de la cancelación anticipada del crédito. En todos los casos, los bancos cobran un porcentaje cuando el cliente cancela el total del capital antes del plazo estipulado. Es decir, antes de la última cuota que debía pagar. Saber este porcentaje te permite comparar cuál sería la opción menos costosa en caso de que quieras saldar el total de tu hipoteca antes de los 20 o 30 años que hayas firmado.
La mayoría de los especialistas coinciden en que lo mejor es esperar al menos dos meses más. Es decir, tres meses en total desde que se hizo el anuncio, sobre todo para confirmar la tendencia a la baja de la inflación.
Mientras tanto, lo mejor es aprovechar ese tiempo para buscar más información y comparar las propuestas de al menos tres bancos. Y por supuesto, generar dentro de la economía familiar las condiciones necesarias para que, llegado el caso, se pueda afrontar el pago de una cuota mensual que permita por fin poner a andar el sueño de la casa propia.
La autora es comunicadora especializada en finanzas familiares y creadora de @dineroenorden
Últimas Noticias
Ni elefantes ni hormigas: las empresas que dominarán el 2025 serán híbridas
Las empresas necesitan estructura y la capacidad de los elefantes, pero con la mentalidad ágil de las hormigas. Y eso solo se logra cuando la cultura del emprendimiento se convierte en parte de la organización

Grupo de Países de América Latina y el Caribe: la importancia de una regulación basada en evidencia
Argentina asume el liderazgo en la búsqueda de soluciones que permitan un equilibrio entre la protección de la salud, el medio ambiente y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria

Una Evita en “topless” en el PJ Capital: ¿el mayor acto de rebeldía de una mujer es revolear el corpiño?
Como si no bastara con el vaciamiento ideológico, van por los símbolos. Primero fue un Perón-Buda, ahora una Eva impúdica. Una más de las movidas transgresoras de la mímica revolucionaria que los caracteriza

Innovación tecnológica, acción y reacción
Ante casos de ausencia de “ÉTICA” tecnológica, es necesario trabajar en la prevención, regulación y legislación antes de sufrir las consecuencias. El daño colateral está ocurriendo ante la impávida mirada de la sociedad y su falta de educación y conciencia sobre el riesgo

Adolescencia: una serie hecha con capas de cebolla
La obra ofrece innumerables posibilidades de análisis para pensar las tensiones cotidianas que atraviesan a jóvenes y adultos en el frágil equilibrio del tiempo que vivimos
