Euro: cotización de apertura hoy 23 de noviembre en Cuba

Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Guardar

Nuevo

El euro en Cuba alcanzó precio récord este año en el mercado informal del país. (Infobae)
El euro en Cuba alcanzó precio récord este año en el mercado informal del país. (Infobae)

El euro se cotiza al inicio del día a 26,17 pesos cubanos al cambio oficial, de modo que implicó un cambio del 0,32% con respecto a los 26,09 pesos cubanos al cambio oficial de la jornada anterior.

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el euro marca un ascenso del 0%, por ello desde hace un año acumula aún un incremento del 2,8%.

Comparando este dato con el de jornadas pasadas, gira las tornas respecto del de la sesión previa, cuando marcó una bajada del 0,2%, mostrándose incapaz de asentar una clara tendencia en fechas recientes. La volatilidad referente a la última semana es manifiestamente inferior a la cifra lograda para el último año (8,18%), lo que indica que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.

El peso cubano

El peso cubano es la moneda de curso legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población, está dividido en 100 unidades denominadas centavos.

A partir del 1 de enero de 2021 dejó de existir el peso cubano convertible como moneda de curso legal, pues era el más aceptado en el pago de obligaciones y aunque aún tiene valor legal, no es recibido en el pago de productos y servicios.

En el año 2002 la tasa de cambio era de 21 pesos cubanos por cada peso convertible, pero después se devaluó hasta alcanzar los 26 pesos cubanos por peso convertible. En cuanto al dólar, éste equivale a 25 pesos cubanos y a un peso cubano convertible.

No fue hasta abril de 2005 cuando el gobierno acordó la devaluación del peso cubano con respecto al convertible al pasarlo a 25 pesos cubanos por peso convertible y éste último quedó en paridad de 1:1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento, con ello se tiene que por cada dólar cambiado se pierde el 12% de su valor.

Así fue hasta el 1 de enero de 2021 cuando se acordó el “Día Cero” de la unificación monetaria, aunque para muchos la extinción del peso convertible se vio como una devaluación, para otros sólo se trató de una medida para ponerse al corriente con los 24 pesos cubanos por cada dólar.

En consecuencia, la demanda de divisas también impulsó un mercado negro de intercambio en el que se vendía un dólar por cada 100 pesos cubanos convertibles.

Actualmente existen monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y de 1, 3 y 5 pesos; mientras que en billetes existen de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

En lo económico, el propio ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, reconoció que en el 2022 no se alcanzaron los niveles proyectados debido a la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por las exportaciones.

De igual forma hubo una disminución en el turismo; así como un aumento en la inflación de hasta 40%, lo que trajo repercusiones en una alza en los precios de la cesta de bienes y servicios. Según aclaró el ministro, la inflación es un efecto de la falta de disponibilidad de las divisas.

Por otro lado, de acuerdo con los últimos pronósticos que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), luego de que en el 2022 hubiera un avance tras la crisis por la pandemia de coronavirus, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.

Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.

Para el caso específico de Cuba, la Cepal espera que haya un crecimiento de 1,8 por ciento mientras que las autoridades locales prevén que pueden lograr un tres por ciento.

Guardar

Nuevo