Comercio exterior: fletes internacionales se encarecieron en abril

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina publicó su último informe sobre intercambio comercial e indicó la evolución de los precios de los fletes en el cuarto mes de 2024

Guardar

Nuevo

China, USMCA (que incluye a Estados Unidos, Canadá y México), Unión Europea y Mercosur en conjunto representaron el 77,5% del total de fletes.
China, USMCA (que incluye a Estados Unidos, Canadá y México), Unión Europea y Mercosur en conjunto representaron el 77,5% del total de fletes.

El valor unitario del flete internacional registró una suba del 0,7% en abril, al finalizar en los 87 dólares por tonelada, en comparación con igual período de 2023, momento en el precio se ubicaba en los 86,3 dólares. Además, el valor de abril fue 23,6% inferior al mismo mes de 2022 (113,8 dólares por tonelada). La información surgió del último informe de Intercambio Comercial Argentina publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

China, USMCA (que incluye a Estados Unidos, Canadá y México), Unión Europea y Mercosur en conjunto representaron el 77,5% del total de fletes ingresantes a Argentina.

En relación al caso puntual de China, el precio de los fletes disminuyó 21% respecto de abril del año anterior. En tanto, este mes los fletes de origen Mercosur alcanzaron una participación de 32,3%, con una suba en el valor unitario de 12,3% respecto al mismo mes de 2023.

Argentina encadenó su quinto mes consecutivo de superávit en la balanza comercial

Argentina registró en abril un superávit comercial de 1.820 millones de dólares. Con este resultado, Argentina logró encadenar cinco meses con superávit en la balanza comercial, según surgió del informe publicado por el Indec.

El saldo positivo de la balanza comercial registrado en abril, contrasta con el saldo negativo por 193 millones de dólares de igual mes de 2023. En tanto, en comparación con el superávit logrado en marzo, el saldo de abril representó una caída del 15%.

Según informó este martes el Indec, el volumen del intercambio comercial bajó un 6,3% interanual, a un total de 11.235 millones de dólares. Esto se dio en un marco en el que, en abril, Argentina concretó exportaciones por 6.527 millones de dólares, un 10,7% más que el mismo mes en 2023.

“Este mes se caracteriza por una estacionalidad a favor en las exportaciones, debido a la entrada de la cosecha”, apuntó la consultora LCG en un informe.

En tanto, las importaciones totalizaron 4.708 millones de dólares, lo que representó una caída interanual del 22,7%.

En abril, Argentina concretó exportaciones por 6.527 millones de dólares, un 10,7% más que en el mismo mes en 2023. EFE/Demian Alday Estévez
En abril, Argentina concretó exportaciones por 6.527 millones de dólares, un 10,7% más que en el mismo mes en 2023. EFE/Demian Alday Estévez

Según LCG, la caída de la actividad de Argentina y el efecto en el precio de las importaciones por el aumento de las alícuotas del impuesto para importar y por la devaluación de diciembre pasado “afectan las cantidades demandadas” de importaciones.

Al conocerse los datos de abril, se pudo concluir que en el primer cuatrimestre del año, Argentina acumuló un superávit comercial por 6.157 millones de dólares, con exportaciones por 23.934 millones e importaciones por 17.777 millones.

Dicho registro contrasta con los datos del año pasada, en el que se marcó un déficit comercial de 6.925 millones de dólares, frente a un saldo negativo en 2022 por 6.923 millones de dólares.

En abril, las exportaciones al Mercosur alcanzaron los 1.325 millones de dólares.
En abril, las exportaciones al Mercosur alcanzaron los 1.325 millones de dólares.

Balanza comercial: cuáles fueron los países con los que más se comerció

En abril, el intercambio con el Mercosur registró un saldo negativo de 115 millones de dólares. Las exportaciones alcanzaron 1.325 millones de dólares; fueron 2,8% inferiores a las de igual mes del año anterior, debido principalmente a una caída en las ventas de manufacturas de origen industrial. El 79,7% del total tuvo como destino a Brasil; 9,6% a Uruguay; 9,1% a Paraguay; y 1,7% a Venezuela.

En este mes, Brasil fue tanto el primer país de destino de las exportaciones (16,2% del total de las ventas argentinas al exterior) como el principal destino de los despachos hacia el bloque (79,7%). En lo que respecta al intercambio comercial, se registró un déficit de 3 millones de dólares. Las exportaciones fueron de 1.056 millones de dólares, lo que representó una variación negativa con respecto al mismo período de 2023 de 2,9% (-31 millones de dólares), debido fundamentalmente a menores ventas de manufacturas de origen industrial.

Guardar

Nuevo