Dónde se encuentran los baños de Nezahualcóyotl zona arqueológica poco conocida cerca de la CDMX

Esta increíble zona arqueológica no es muy popular a pesar de su gran valor histórico pues era el lugar de retiro y meditación del llamado Rey Poeta

Guardar

Nuevo

Los baños son una zona arqueológica única en su tipo (Especial)
Los baños son una zona arqueológica única en su tipo (Especial)

Además de Cuauhtémoc o Moctezuma, existe otra figura representativa del mundo prehispánico que ha sido recordado y valorado no sólo por haber regido una importante ciudad sino también por su increíble sensibilidad hacia las artes, siendo incluso recordado como el Rey Poeta por su increíble producción poética y literaria.

Nos referimos a Nezahualcóyotl, quien fue regidor del pueblo de Texcoco, en donde impulso en gran medida el estudio de la ciencia y todo tipo de actividades artísticas, incluida la literatura.

Debido al impulso que Nezahualcóyotl dio al estudio y el aprendizaje es que en Texcoco también adquirió y desarrolló un enorme conocimiento tanto arquitectónico como en cuestión de ingeniería.

Sus conocimientos eran tales, que incluso gobernantes del pueblo mexica llegaron a solicitar su ayuda para la construcción y embellecimiento de algunos templos de Tenochtitlán. Y prueba de ello es la existencia de lo que fueran los baños del gobernador, mejor conocidos como baños de Nezahualcóyotl.

Las pozas tenían una increíble vista al Valle de México (INAH)
Las pozas tenían una increíble vista al Valle de México (INAH)

Si bien en la actualidad los baños aún existen y forman parte de una interesante zona arqueológica ubicada muy cerca de la CDMX, lo cierto es que muchas personas desconocen su existencia.

Escondidas en un pequeño rincón del Estado de México, se encuentran estas pozas abandonadas que son testigo del conocimiento y la gran visión de Nezahualcóyotl quién además de ser considerado un poeta también fue reconocido como gran arquitecto y urbanista, ya que sus construcciones estaban pensadas para tener armonía con su entorno.

En este sentido los baños de Nezahualcóyotl no eran solo un sitió donde en rey mantenía su limpieza sino una zona donde se retiraba a realizar ayuno y meditación. Además, los baños estaban rodeados por un inmenso jardín que también era regado por los acueductos que surtían de agua los baños y dichos jardines también funcionaban como centros de reunión donde Nezahualcóyotl realizaba tertulias literarias.

Una de las pozas donde se bañaba el rey (INAH)
Una de las pozas donde se bañaba el rey (INAH)

La grandeza de una gran obra hidráulica en el olvido

Y es que además de ser un lugar donde el Rey Poeta tomaba largos baños —a veces solo, a veces en compañía de sus concubinas— mientras contemplaba la hermosa vista del Valle de México, estos baños han sido considerados como una avanzada obra hidráulica debido a la complejidad y el buen funcionamiento del sistema que permitían el paso del agua.

El complejo mecanismo que surtía de agua al monarca durante sus baños consistía en una serie de tinas y canales cuya estructura principal incluye una gran tina circular, precedida por otra más pequeña que se empleaba para calentar el agua mediante la exposición solar.

Imagen desde las alturas de una de las pozas (Google Maps)
Imagen desde las alturas de una de las pozas (Google Maps)

El sistema de abastecimiento de agua se caracterizaba por una red de canales menores, algunos esculpidos en la roca y otros construidos con argamasa y piedra, evidenciando una sofisticada técnica de construcción de la época. El agua, que provenía de un manantial cercano, corría hacia las tinas a través de esta red, impulsada por un acueducto.

Este diseño no solo permitía llenar las instalaciones de baño sino que también proveía agua a fuentes, jardines adyacentes al cerro, los aposentos reales y estanques del bosque circundante. La revelación de este sistema resalta el nivel de desarrollo en ingeniería hidráulica de la civilización texcocana.

Los acueductos surtían el agua a las pozas y al jardín (INAH)
Los acueductos surtían el agua a las pozas y al jardín (INAH)
Imágenes de algunos de los acueductos que hacían circular el agua desde el manantial (INAH)
Imágenes de algunos de los acueductos que hacían circular el agua desde el manantial (INAH)

Sin embargo, a pesar de su importancia y de ser única en todo el mundo antiguo se trata de una zona arqueológica que vive en el olvido, ya que no son muy conocidas por la sociedad.

¿Dónde se encuentran y cómo llegar a los baños de Nezahualcóyotl?

Si deseas conocer esta increíble zona y rescatarla del olvido te comentamos que se encuentra en el municipio de Texcoco, ubicado en el Estado de México. En realidad se trata de una zona muy cerca de la CDMX, ya que puedes llegar en una hora en promedio.

En realidad la zona arqueológica se llama Tezcutzingo, aunque es mejor conocida como baños de Nezahualcóyotl y se ubica en el poblado de Tlaminca. Si vienes en auto lo mejor es llegar Texcoco y preguntar por el camino hacia el Molino de las Flores, los baños se encuentran muy cerca de ahí.

(Google Maps)
(Google Maps)

En camión para llegar a Texcoco se debe ir a la estación La Tapo y preguntar por los camiones que van a Texcoco, una vez ahí hay combis que te llevan a la zona.

Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

Guardar

Nuevo