Censura, crítica y opresión: los temas de los mejores libros de literatura en español, según la IA

Le preguntamos a la Inteligencia Artificial cuáles son los mejores títulos de la literatura en español, y aunque incluyó clásicos, también recomendó otros títulos más contemporáneos.

Guardar

Nuevo

Los libros y la Inteligencia artificial (Imagen: Pixabay)
Los libros y la Inteligencia artificial (Imagen: Pixabay)

La inteligencia artificial reúne información expresada a partir de contenidos, opiniones y cifras y, a partir de la evaluación de esta información, es capaz de ofrecer respuestas.

Ante la pregunta sobre los mejores libros de literatura en español indicó:

Mis recomendaciones se basaron en la popularidad, el reconocimiento crítico y la influencia de las obras en la literatura española y en el mundo de habla hispana en general. Además, traté de abarcar una variedad de géneros, estilos y períodos para ofrecer una selección diversa y representativa”.

Agregó que esta elección puede ser subjetiva y variar, por lo que, mientras algunos prefieren irse a los clásicos, otros pueden estar interesados en autores contemporáneos, incluso que la elección puede responder a aspectos como la perspectiva cultural, histórica o social.

Le puede interesar: El temible bloqueo lector: cuatro historias cortas para superarlo

Estos fueron los resultados:

“Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

Portada del libro “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes
Portada del libro “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

Una obra maestra de la literatura española. Esta novela ha sido considerada como una de las más importantes de la literatura universal. Fue publicada en dos partes durante el siglo XVII y sigue las aventuras del caballero Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza.

Este libro, además, constituye una crítica a las ideas románticas que se tenían en la época en la que está ambientada. Allí, Don Quijote, conocido como “El caballero de la triste figura”, representa a un hombre apasionado por las novelas de caballería que termina creyéndose uno de ellos vistiendo la armadura oxidada de alguno de sus ancestros.

“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez

"Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez
"Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez

En su lista, la IA también mencionó a una de las obras maestras más importantes de la literatura hispanoamericana, además de representativas del realismo mágico. Esta obra ha vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a más de 30 idiomas, un éxito rotundo desde que vio la luz en Buenos Aires.

Aquí el autor colombiano registró una historia familiar a partir de varias generaciones. Ellos son los Buendía, quienes viven en el mágico mundo de Macondo, y donde se observarán derrotas, victorias, muertes y pérdidas, no solo personales, sino también en relación con su propio territorio.

“La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón

Portada del libro “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón
Portada del libro “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón

Este es el primer libro de la saga Cementerio de los libros olvidados, una de las colecciones con mayor éxito a nivel mundial en los que el realismo mágico y el misterio ocupan gran parte del protagonismo.

Aquí Ruiz narró la historia de un joven conducido por su padre a un lugar secreto en el corazón de una ciudad, lugar en el que encontrará un libro maldito que está por cambiar el rumbo de su vida al introducirlo a un laberinto lleno de intriga que a la vez le va a revelar grandes secretos.

Le puede interesar: Qué hacer para mejorar tu vida: tres novelas que te pueden llevar a una reflexión profunda

“La Regenta” de Leopoldo Alas (Clarín)

Portada del libro “La Regenta” de Leopoldo Alas (Clarín)
Portada del libro “La Regenta” de Leopoldo Alas (Clarín)

Este libro ha salido para representar lo mejor de la literatura en las últimas décadas del siglo XIX, teniendo precisamente este momento de la historia como su lugar y sede de ambientación. Allí se narra la historia de Ana Ozores, esposa del Regente de Vetusta, y su vida amorosa en la que lucha entre la moralidad y el deseo, pero también tendrá como protagonistas a la crítica de la sociedad, muestra de lo que también vivió su autor.

“Niebla” de Miguel de Unamuno

Portada del libro “Niebla” de Miguel de Unamuno
Portada del libro “Niebla” de Miguel de Unamuno

Esta es considerada una obra metafísica que navega en la naturaleza de la realidad. Allí, transcurre una extraña historia en la que inventa un nuevo género narrativo al que denomina “nivola” y que sirve de eje para que sus personajes se expresen en monólogos propios.

Sin embargo, el protagonista padece lo que para él es el peor dolor de su vida: la soledad; una soledad a la que desea desde lo más profundo su desaparición, aspecto que parece hacerse realidad cuando conoce a Eugenia, una pianista de la que se va a enamorar poco a poco.

“La casa de Bernarda Alba” por Federico García Lorca

Portada del libro “La casa de Bernarda Alba” por Federico García Lorca
Portada del libro “La casa de Bernarda Alba” por Federico García Lorca

En una obra teatral quedaron registradas las últimas creaciones de este autor que ha sido considerado uno de los más importantes de la literatura universal. Aquí nos cuenta la historia de Bernarda Alba, quien ha quedado viuda por segunda vez y desde entonces lleva un luto que ya cumple ocho años y que por supuesto, ha tocado también a sus hijas.

Con una mirada crítica, García Lorca trata en esta obra temas como la opresión, la tradición y la represión de la mujer en medio de la vida rural.

“La colmena” por Camilo José Cela

Portada del libro “La colmena” por Camilo José Cela
Portada del libro “La colmena” por Camilo José Cela

Esta obra corrió entre los títulos que fueron censurados durante su época, pues registró un testimonio muy cercano a lo que se vivía en las calles de Madrid por el año 1943, después de la guerra. Las duras condiciones económicas, políticas y sociales dieron paso a un relato que para su época no fue bien recibida.

Por esto, la obra fue publicada en el año 1951 en Buenos Aires, Argentina, y no en España debido a la censura. El alto contenido sexual, así como la referencia constante a temas relacionados con la prostitución y la homosexualidad, serían razones suficientes para que la obra no corriera entre las calles de la nación.

Le puede interesar: Por qué hoy nos vestimos así: cuatro libros que los amantes de la moda no deberían dejar pasar

“La voz dormida” de Dulce Chacón

Portada del libro “La voz dormida” de Dulce Chacón
Portada del libro “La voz dormida” de Dulce Chacón

En esta obra, la escritora española dejó en claro su compromiso social y político, donde incluso ejerció como activista en medio de una España que había sido atravesada por la guerra.

Se propuso reunir testimonios de mujeres para darles una voz. Así que se dirigió a las mujeres encarceladas tras la guerra para reunir sus experiencias, pues mencionaban ser víctimas de una sociedad que las señalaba al ser categorizadas como “rojas”.

“Estos son solo algunos ejemplos, y hay muchas otras obras magníficas en la literatura española. ¡Disfruta explorando estos tesoros literarios!”, menciona la IA.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo