La cueva escondida que está a una hora de Murcia: es uno de los yacimientos arqueológicos más antiguos de Europa

Según las investigaciones, el origen de la cueva se sitúa hace más de un millón de años, aunque los restos humanos encontrados datan de hace unos 500.000 años

Guardar

Nuevo

Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Turismo Tegión de Murcia).
Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Turismo Tegión de Murcia).

A una hora de Murcia, muy cerca de la localidad de Caravaca de la Cruz, se localiza uno de los tesoros históricos y arqueológicos más impresionantes de la región:, la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar. Este enclave constituye un yacimiento de gran valor, pues ofrece una invaluable información sobre la prehistoria europea y ha sido objeto de diversas excavaciones y estudios científicos desde su descubrimiento. Así, el interés por la Cueva Negra proviene principalmente de su impresionante antigüedad y del conjunto de hallazgos que ha proporcionado.

Igualmente, el enclave donde se sitúa es de gran valor natural, pues se encuentra en una estrecha garganta formada por el río Quípar, lo que le otorga una geografía singular que pudo haber influido en la elección del lugar como refugio y zona de actividad. Desde que se iniciaron las investigaciones, se han encontrado restos óseos y herramientas de piedra que permitieron situar algunos de los niveles de ocupación en aproximadamente 900.000 años, lo que la convierte en uno de los yacimientos más antiguos de Europa.

Te puede interesar: Estas es la playa más larga de España: 28 kilómetros de longitud en mitad de un parque natural y nacional

Un origen de hace millones de años

El depósito sedimentario de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar ofrece una rica historia geológica. Se ha encontrado evidencia de procesos kársticos responsables de la formación del abrigo natural situado a los piues de la ladera. A su vez, la presencia de sedimentos indica que, en el pasado, un pantano en el terraplén del río se encontraba al mismo nivel que la cueva y era invadido periódicamente por el agua, que transportaba sedimentos desde el exterior.

Por su parte, las primeras investigaciones situaban el yacimiento de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en el último periodo glacial, ocurrido hace unos 50.000 años. Sin embargo, las más recientes han demostrado que su antigüedad es mucho mayor. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que su antigüedad es mucho mayor. Se estima que la formación de la cueva data de hace más de un millón de años, en rocas originadas durante el Mioceno en el lecho del antiguo Mar de Tetis. Posteriormente, durante el Plioceno o al inicio del Pleistoceno, estas rocas emergieron, configurando el actual paisaje.

Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Turismo Caravaca).
Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Turismo Caravaca).

Cabe destacar también que esta cueva forma un yacimiento perteneciente al “Hombre de Heidelburgo europeo (Homo heidelbergensis) que en Europa parece ser el precursor directo del “Hombre de Neandertal” y algunos científicos prefieren a clasificar ambos como Homo neanderthalensis a secas”, explican desde la web de turismo de la Región de Murcia. En cuanto a los hallazgos encontrados, la misma web indica que pueden pertenecer a una época situada hace medio millón de años o incluso más.

Hallazgos de gran valor

Uno de los descubrimientos más significativos ha sido la evidencia de actividad del fuego controlado por parte de homínidos. Este hallazgo no solo aporta información sobre las capacidades cognitivas y tecnológicas de los antiguos habitantes, sino que también proporciona datos sobre la evolución del comportamiento humano. En la Cueva Negra se han identificado hogueras y restos de huesos, configurando uno de los espacios prehistóricos más antiguos del continente con pruebas de uso del fuego.

Te puede interesar: La impresionante cueva rupestre que es Patrimonio de la Humanidad y que puede visitarse

A su vez, se ha encontrado una gran cantidad de material lítico, incluyendo bifaces y piezas de la industria achelense. Los restos óseos humanos encontrados en la Cueva Negra confirman la presencia de diferentes especies de homínidos a lo largo del tiempo. Entre los restos más destacados se encuentran fragmentos de cráneos y mandíbulas, que han sido objeto de estudios detallados para determinar sus características morfológicas y establecer su relación con otras especies de homínidos contemporáneos.

Cómo llegar

Desde Murcia, el viaje es de alrededor de 1 hora por la carretera RM-15. Por su parte, desde Albacete el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 30 minutos por las vías A-30 y RM-714.

La Cueva del Gato se encuentra situada dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en el municipio de Benaoján. Tal es su importancia que fue declarado Monumento Natural de Andalucía
Guardar

Nuevo