Crédito y Caución prevé un incremento de los impagos en la industria alimentaria de Europa

Guardar

Nuevo

Madrid, 23 may (EFECOM).- La aseguradora Crédito y Caución ha proyectado un "previsible" incremento de los impagos en la industria alimentaria de Europa, en especial de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que presentan situaciones financieras más frágiles, según un informe que la entidad ha difundido este jueves.

De acuerdo al documento, "aunque este sector tiene mayor capacidad de crédito que otras industrias, el endurecimiento monetario iniciado en 2022 se ha traducido en condiciones más restrictivas y un menor acceso a la financiación bancaria, lo que podría impulsar el incremento de los impagados en sus operaciones B2B (entre empresas)".

Crédito y Caución ha explicado que las explotaciones agrícolas, los pequeños productores y los minoristas convencionales son los que experimentan mayores presiones de liquidez por los estrechos márgenes con los que trabajan, lo que lleva a muchos a pedir líneas de crédito para financiar sus necesidades de capital circulante.

"Mientras las grandes empresas tienen un acceso más fácil al crédito", las pymes "presentan situaciones financieras más frágiles y un mayor riesgo de impago", ha resaltado.

Por otro lado, la aseguradora prevé un crecimiento del 3,2 % de la producción mundial de alimentos y bebidas en 2024.

A su juicio, la mayoría de los indicadores sugieren que "la desinflación de los próximos meses se traducirá en un descenso de los precios mundiales de los alimentos", aunque se mantendrán por encima de los niveles de 2019.

Estas proyecciones de crecimiento están sujetas a "importantes riesgos geopolíticos y climáticos" que amenazan con frenar el crecimiento de la industria, especialmente en los segmentos y geografías más expuestos, ha señalado Crédito y Caución.

Entre estas amenazas, ha incluido el fenómeno de El Niño, la evolución de la guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza y los ataques a los portacontenedores en el corredor del Mar Rojo, fenómenos que, según su análisis, "podrían provocar perturbaciones en los precios de la energía y los alimentos".

En la Unión Europea la evolución del sector estará condicionada a la "previsible ralentización general de la subida de precios, el aumento de los salarios, la solidez del mercado laboral y la bajada de los tipos de interés", ha indicado. EFECOM

rfg/lc/ltm

Guardar

Nuevo