Arranca la campaña electoral para las elecciones europeas, marcadas por una ultraderecha que coge fuerza

Los populares europeos están abiertos a pactar con la ultraderecha si fuera necesario. La UE vota entre el 6 y el 9 de junio en unos comicios decisivos para la Unión

Guardar

Nuevo

Teresa Ribera, durante el acto del PSOE para las elecciones europeas. (Nacho Frade/Europa Press)
Teresa Ribera, durante el acto del PSOE para las elecciones europeas. (Nacho Frade/Europa Press)

La campaña de las elecciones europeas ha arrancado oficialmente en la medianoche de este jueves en unos comicios que se prevén como unos de los más importantes de los últimos años, y que comenzarán el día 6 de junio, jueves, y tendrán su broche final el domingo, día 9, en países como España. Esta jornada será excepcional, ya que estará marcada por el auge de la ultraderecha, la invasión de Rusia en Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina.

El último día antes de que se dé el pistoletazo de salida a la campana, los principales candidatos a la presidencia de la Comisión Europea han celebrado el último debate. En Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no se ha negado a pactar con la ultraderecha en caso de necesitarlo. La candidata de los populares, favorita en las encuestas, tendió la mano a la ultraderechista Giorgia Meloni -cuyo partido está adherido a los grupos de extrema derecha Conservadores y Reformistas (ECR)- para “trabajar juntas”. Por el momento, las encuestas vaticinan que los conservadores van a ganar las elecciones europeas.

Te puede interesar: La extrema derecha vive su mejor momento en la carrera a las elecciones al Parlamento europeo

Y mientras tanto, en nuestro país, el PSOE de Teresa Ribera ganaría las elecciones europeas, según el último barómetro del Centro de investigaciones Sociológicas, cuya encuesta fue elaborada entre el 8 y 17 de mayo, y que recoge el éxito en los comicios catalanes, pero que no reflejaría los posibles efectos de la crisis diplomática con Argentina.

Los populares europeos no descartar pactar con la ultraderecha

En el debate que se ha celebrado este jueves en Bruselas, han participado Ursula Von der Leyen (Partido Popular Europeo), Nicolas Schmit (Partido de los Socialistas Europeos), Walter Baier (Izquierda Europea), Sandro Gozi (Renovar Europa ahora) y Terry Reintke (Partido Verde Europeo). Pero el debate ya venía con polémica. Previamente, se anunció que los grupos europeos de derecha y extrema derecha Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID) quedaban expulsados, ya que no contaban con un cabeza de lista, una figura que por primera vez se introdujo en las elecciones de 2014.

Guía de las elecciones europeas: cuándo votar y cómo saber si te toca mesa.

Sin embargo, algunos candidatos no se han negado a pactar con la izquierda, como Von der Leyen, que ha asegurado que está abierta a pactar con Giorgia Meloni, cuyo partido está vinculado a ECR. “No pactaré con el ECR, pero sí con los parlamentarios demócratas de ese grupo que estén a favor de ayudar a Ucrania y respeten la ley”, ha dicho. Lo mismo ha opinado el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo: “No me parece homologable a otros partidos que se consideran de extrema derecha en Europa”, ha señalado este jueves durante un coloquio organizado por el Cercle d’Economia en Barcelona.

Además, a esto hay que sumarle las tensiones que se han generado entre la ultraderechista francesa Marine Le Pen, de Agrupación Nacional (Rassemblement National, RN), y su hasta ahora socio en el Parlamento Europeo, el partido alemán Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland, AfD). Esto se ha debido a las palabras de Maximilian Krah, que afirmó que “un hombre de las SS (la organización paramilitar de la Alemania nazi) no es automáticamente un criminal”. En respuesta, el jefe de campaña de RN, Alexandre Loubet, aseguró que “no” se sentarán “más con ellos en el próximo mandato”.

Te puede interesar: Elecciones europeas 2024: quien es quién entre los candidatos españoles

De esta forma, los comicios se presentan marcados por la polarización y la crispación política, con unos hechos como el conflicto Israel-palestino, que en los últimos meses ha dividido a los Estados miembros de la UE. Y mientras tanto, asuntos como la inmigración, el cambio climático o el empleo no esperan.

Los comicios que se llevarán a cabo entre el 6 y el 9 de junio serán cruciales para definir el futuro de la UE. Estas elecciones se desarrollarán en varios países, comenzando el 6 de junio y concluyendo el 9 de junio en España. Es un proceso electoral fundamental para evaluar la estabilidad y la unidad de los 27 países miembros de la UE.

Guardar

Nuevo