Mula, uno de los pueblos más bonitos de Murcia en el que se quiso prohibir tocar el tambor

Los inicios de la tamborada muleña son difusos, pero se cree que surgieron en la primera mitad del siglo XIX. Ya en 1859, las ordenanzas municipales intentaban prohibir esta práctica

Guardar

Nuevo

Mula, en Murcia (Ayuntamiento de Mula)
Mula, en Murcia (Ayuntamiento de Mula)

En la región de Murcia, existe un pintoresco y acogedor pueblo llamado Mula, famoso por su significativa tradición: la tamborada. Esta vibrante costumbre, la cual consiste en tocar tambores durante la Semana Santa, cuenta con una historia tan rítmica y resonante como los tambores mismos.

Los inicios de la tamborada muleña son difusos, pero se cree que surgieron en la primera mitad del siglo XIX. Ya en 1859, las ordenanzas municipales intentaban prohibir esta práctica fuera de las procesiones, una medida que pretendía mantener el orden en la sociedad del momento. Sin embargo, esta restricción tuvo el efecto contrario. La pasión por tocar los tambores se incrementó, y en 1875, la tamborada ya era una costumbre consolidada en Mula.

Te puede interesar: Ideas de viajes baratos para 2024: estos son los mejores destinos por calidad y precio

Los llamados “nazarenos de la broma” eran jóvenes de la localidad que, vistiendo túnicas y capirotes y valiéndose del anonimato que esta vestimenta les proporcionaba, gastaban bromas y cortejaban a las jóvenes en su camino a las procesiones. Este comportamiento, al estilo de las mascaradas de carnaval, no era bien visto por los sectores más conservadores de la villa, quienes abogaban por la seriedad durante los días sagrados.

A finales del siglo XIX, la tamborada ya contaba con numerosos adeptos, principalmente entre el pueblo llano. La alta sociedad y el clero, quienes veían la Semana Santa como un tiempo de recogimiento, se posicionaban en contra de esta manifestación popular. A pesar de la oposición, la tradición se mantuvo, aunque con regulaciones en cuanto a horarios y días permitidos para tocar los tambores.

Mula, Murcia (Oficina de Turismo de Mula)
Mula, Murcia (Oficina de Turismo de Mula)

Te puede interesar: Una de las rutas más impresionantes de España: cascadas, una cueva con 50 kilómetros de galerías y el nacimiento de un río

El carácter rebelde de los tamboristas muleños se enfrentaba a los intentos de los gobernantes por controlar la fiesta. Durante el siglo XX, la tamborada representaba una vía de escape para la población, manifestando su descontento y convirtiendo cualquier objeto, desde latas de petróleo hasta cornetas, en instrumentos de ruido. Las tensiones políticas también influyeron en estos enfrentamientos.

Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, se restringió aún más el horario de toque de tambor, aunque curiosamente se permitía llevar la vestimenta de nazareno durante más horas. La tamborada sufrió un declive en este periodo, pero resurgió con la Segunda República. La dictadura franquista no pudo abolir la tradición, a pesar de que los gobernadores locales intentaron imponer un impuesto por tocar. Finalmente, con la llegada de la Democracia, la tamborada de Mula renació como una gran celebración y a día de hoy todavía se mantiene.

Mula, Murcia (Oficina de Turismo de Mula)
Mula, Murcia (Oficina de Turismo de Mula)

Mula y su patrimonio

Además, de su tamborada Mula cuenta con un rico patrimonio que incluye el impresionante Castillo de los Vélez, construido en el siglo XVI sobre una fortaleza islámica, y la Plaza del Ayuntamiento, que alberga la Iglesia de San Miguel, la Torre del Reloj y el Monumento al Tamborista. La cultura y el arte también tienen su espacio en la Casa Pintada y el Palacio-Museo de El Cigarralejo, este último ubicado en un barroco palacio y hogar de la colección de restos del yacimiento ibero del Cigarralejo.

Los visitantes pueden explorar el Monasterio de la Encarnación, la Ermita del Carmen y la Iglesia de Santo Domingo, todos monumentos de valor espiritual y artístico. El Convento de San Francisco ofrece una visión de la cultura local en el Museo Ciudad de Mula y la Oficina de Turismo.

Guardar

Nuevo