Los pensionistas que cobrarán más en 2024: estas pensiones suben más que el IPC

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé que las pensiones contributivas se revaloricen en torno a un 4% en 2024

Guardar

Nuevo

Un pensionista saca dinero en el cajero de su entidad bancaria. (Shutterstock)
Un pensionista saca dinero en el cajero de su entidad bancaria. (Shutterstock)

En España, más de diez millones de personas reciben una pensión. Con los últimos cambios normativos, cada año la cuantía de estas prestaciones varía, ya que el Gobierno ha estipulado unas subidas progresivas de cara a los próximos años. Así, ya se conoce cuándo será la fecha de revalorización de las pensiones y cuál será su importe para 2024, aunque, no todas las pensiones suben por igual.

Ante la espiral inflacionista de los últimos años, y con el objetivo de evitar la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, el Ejecutivo estableció un cambio normativo en la reforma de las pensiones que trasladó a Bruselas y en el que se estipula que el porcentaje de revalorización viene marcado por el IPC interanual del mes de noviembre. Así, a cierre del undécimo mes del año, todos los pensionistas conocerán cual va a ser el incremento de cara al próximo año.

Te puede interesar: Esta es la subida de la pensión mínima de viudedad en 2024, según las previsiones del Gobierno

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé que las pensiones contributivas se revaloricen en torno a un 4% en 2024 como consecuencia de la inflación media entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023, según establece la primera parte de la reforma de las pensiones impulsada por José Luis Escrivá. Fuentes del ministerio contemplan una horquilla de incremento de los precios en el citado periodo entre el 3,5% y el 4,5%, por lo que plantean que el escenario más probable es ese 4%.

El Gobierno prevé que las pensiones se revaloricen un 4% en 2024 por la inflación

Pensiones que suben por encima del IPC

Las pensiones mínimas de jubilación y viudedad, las pensiones no contributivas y el complemento de brecha de género subirán en 2024 más que el IPC:

  • En el caso de las pensiones mínimas de jubilación para equipararlas progresivamente con el umbral de pobreza (con el objetivo de converger con el umbral de pobreza a partir de 2027).
  • En el caso de las pensiones mínimas de viudedad para su equiparación progresiva en 4 años, a partir de 2024, con las pensiones de jubilación.
  • Las pensiones no contributivas se incrementarán hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

En esta línea, el Instituto Nacional de la Seguridad Social apunta que las nuevas subidas para los próximos años ya están estipuladas. Este incremento parte de la base de que la pensión mínima contributiva con cónyuge debe ser de al menos el 60% de la renta media de un hogar en el que viven dos adultos. Asimismo, la pensión contributiva ha de situarse como poco en el 75% del umbral de la pobreza individual, de tal modo que, en este caso, el mínimo debe ser de 592 euros mensuales (8.300 euros anuales).

Te puede interesar: Los tres problemas del sistema de pensiones de España que lo sitúan lejos de los mejores del mundo

De este modo, la subida será progresiva entre 2024 y 2027. La brecha entre la cuantía de referencia de la pensión contributiva de jubilación para las personas con cónyuge y el umbral de la pobreza se calcula de la siguiente manera:

  • Desde el 1 de enero de 2024: dicha cuantía de referencia se aumentará en el porcentaje que resulte necesario para rebajar un 20% la brecha.
  • Desde el 1 de enero de 2025: la cuantía de esta pensión contributiva tiene que ser lo suficientemente elevada para reducir un 30% la brecha.
  • Desde el 1 de enero de 2026: la cuantía de la pensión deberá aumentarse en el porcentaje suficiente para reducir la brecha en un 50%.
  • Desde el 1 enero de 2027: la cuantía de la pensión se incrementará lo necesario para alcanzar el umbral de pobreza de un hogar en el que viven dos adultos.

Así, tomando como referencia los datos de la Seguridad Social, la pensión mínima subiría de los 13.500 euros anuales actuales en 2023 hasta los 16.500 euros anuales en 2027.

Guardar

Nuevo