Guerra de cifras por el Ingreso Mínimo Vital (IMV): el Ministerio de Seguridad Social da datos distintos y carga contra la AIReF

La AIReF identifica “dificultades y escasos avances” en el despliegue de esta prestación no contributiva dirigida a prevenir el riesgo de pobreza

Guardar

Nuevo

El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. (Diego Radamés / Europa Press)
El Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. (Diego Radamés / Europa Press)

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha puesto en duda los datos y el análisis de la situación que ha dado a conocer este jueves de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y su nivel de despliegue en España. Según la AIReF, el número de beneficiarios del IMV no avanzó en 2022 respecto a 2021, ya que su alcance se mantiene en los 284.000 hogares, cifra que suponía el 40% de los que podrían recibirlo en 2021 (700.000), pero solo el 35% de los hogares potenciales de percibirlo en el pasado año (800.000).

Te puede interesar: Declaración de la Renta: qué hacer si te han despedido y te han ingresado el finiquito

La cartera de José Luis Escrivá aporta en sus notas mensuales mayores datos de beneficiarios del IMV; en la última, de 627.957 hogares. La diferencia con los datos de la AIReF reside en que esos más de 600.000 que aporta el ministerio se refiere a los hogares que en algún momento han recibido la prestación desde su puesta en marcha, sin contar las bajas, de manera que es una contabilidad tan solo de altas acumuladas. Los datos de la AIReF informan de cuántas personas perciben la prestación realmente.

Una diferencia de más de 343.000 hogares

La AIReF identifica “dificultades y escasos avances” en el despliegue de esta prestación no contributiva dirigida a prevenir el riesgo de pobreza de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades fundamentales.

Fuentes del ministerio han afirmado este jueves al publicarse la opinión de la AIReF que esta “se ha elaborado sin interlocución con el área del ministerio que dirige esta política” y defienden que “algunos de los datos incluidos en el informe -de la AIReF- y los análisis que de ellos dependen adolecen de escasa calidad y falta de fundamentación, lo que pone en entredicho sus conclusiones”.

Te puede interesar: El BCE se desmarca de la Fed: sube 25 puntos básicos los tipos de interés y coloca el precio del dinero en el 4%

Desde el Gobierno han explicado que las estimaciones para calcular potenciales beneficiarios no tienen en cuenta, entre otros, los requisitos no económicos del IMV (residencia, composición y antigüedad de la unidad de convivencia), “que son muy importantes puesto que su no cumplimiento supone el 40% del total de denegaciones; por ello, los números de potenciales perceptores que calcula la AIReF están sobreestimados”, han agregado.

Por otro lado, justifican que el IMV es “una pretación viva”. Es decir, que entran y salen beneficiarios en función de su situación de vulnerabilidad. “De hecho, se indica como algo negativo la salida de beneficiarios de la prestación cuando puede deberse a una mejora de su situación personal, saliendo de la vulnerabilidad. Esta cuestión es de gran relevancia a la hora de valorar el avance real de una prestación.

Te puede interesar: La gran banca inicia la cuenta atrás para aumentar el interés por los depósitos

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha desmentido que no haya habido interlocución, ya que el ministerio tenía el informe desde hacía medio mes y ha hecho alegaciones al respecto. “Ninguna de las alegaciones alteraban los datos cuantitativos que evidentemente son incontestables”, ha afirmado. Además, desde el organismo critican que el Gobierno no haga distinción entre el IMV y el CAPI (Programa de Asistencia Monetaria para Inmigrantes). “Otra cosa es que el canal sea el mismo pero son requisitos distintos”, han señalado.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo