IA, derechos de autor y transformación docente en el foco del Congreso RELEP 2023 en La Salle Oaxaca

Las Redes de Estudios Latinoamericanos agradecieron por la participación de investigadores y ponentes de las conferencias magistrales que se realizaron en el Quinto Congreso Latinoamericano de Educación y Pedagogía.

Guardar

Nuevo

En el primer día del 5to Congreso RELEP se presentó la conferencia magistral “Creatividad, originalidad e Inteligencia Artificial en la investigación científica”, así como ciclos de ponencias y presentaciones de libros. -(Cortesía RELEP)
En el primer día del 5to Congreso RELEP se presentó la conferencia magistral “Creatividad, originalidad e Inteligencia Artificial en la investigación científica”, así como ciclos de ponencias y presentaciones de libros. -(Cortesía RELEP)

La Red de Estudios Latinoamericanos en Educación y Pedagogía (RELEP) realizó su Quinto Congreso Latinoamericano de Investigación, que fue protagonizado por la presentación de investigaciones y charlas con énfasis en el aprendizaje y las nuevas maneras de enseñanza.

El evento, organizado por las Redes de Estudios Latinoamericanos en la Universidad La Salle campus Oaxaca, ocurrió durante los días 8 y 9 de diciembre; a la par, se desarrolló también el 4to Congreso Latinoamericano de Investigación en Educación Normal (RELEN) 2023. Dirigidos por la Dra. Nuria Beatriz Peña Ahumada y el Dr. Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón, los congresos finalizaron con éxito luego de un fin de semana extenuante en el que se presentaron diversas ponencias y conferencias.

En el primer día del Congreso el Dr. Jesús Parets Gómez presentó su conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial.

-(Cortesía RELEP)
-(Cortesía RELEP)

El Doctor Parets Gómez inició su participación resaltando que la Inteligencia Artificial (IA) no es sujeto de derecho de autor, no se puede hacer coautoría, no dispone de autoría, ni puede ceder derechos como lo dispone el ser humano. Con ello recalcó que hasta ahora en México los derechos de autor no reconocen aquellas obras creadas en IA.

Asimismo remarcó que no porque un ser humano instruya al Chat GPT, o cualquier otra plataforma de IA, para el desarrollo de una obra literaria lo convierte en autor de la obra, pues “solo la originalidad es parte del ser humano”. Jesús Parets comentó que todos aquellos rasgos de identidad de una obra son dotados por los humanos, quienes son creadores de las ideas y planificadores de los trabajos.

Si bien resaltó los límites entre los derechos de autor y la Inteligencia Artificial, el Doctor expresó en su conferencia que los desarrollos de IA están hechos para ocuparse como herramientas de apoyo al humano para optimizar procesos, no para sustituir la intervención de hombres y mujeres.

-(Cortesía RELEP)
-(Cortesía RELEP)

Luego de la conferencia del doctor en el primer día del evento, se presentaron dos libros editados por iQuatro Editores, uno publicado en formato digital y otro en forma física. E cierre del primer día del Congreso Latinoamericano de Investigación en Educación y Pedagogía, se distinguió al Dr. Aguilar Rascón por obtener el reconocimiento SNII Nivel II de Conahcyt.

En el segundo día del Congreso RELEP, además de dos nuevos ciclos de ponencias, se entregó el premio iQuatro Editores, que en esta edición se otorgó a diversas publicaciones de resultados de las investigaciones académicas.

-(Cortesía RELEP)
-(Cortesía RELEP)

Por su parte, en la conferencia magistral “Transformaciones docentes en clave didáctica”, el Dr. Miguel Ángel Caro Lopera rescató el sistema didáctico como uno de los núcleos de la investigación y el conocimiento en general, ya que este permite transmitir del profesor al estudiante un saber enseñado.

El Doctor Caro Lopera también señaló que el saber no solo debe conjuntarse como el conocimiento dicho, sino como el que el estudiante o aprendiz adopta y adapta a su entorno, su visión y desarrollo, de lo contrario el conocimiento solo es información incompleta y no un saber transpuesto.

Además enlistó ocho ingredientes que para lograr de manera exitosa una transposición didáctica, en la que enunció los conocimientos previos, el reto cognitivo, lectura y escritura, interacción, intertextualidad, evaluación para la poliacroasis, el final abierto así como el ingrediente sorpresa.

-(Cortesía RELEP)
-(Cortesía RELEP)

Alrededor de las 14:00 horas cerró el magno evento entre agradecimientos a las y los investigadores, a quienes impartieron las conferencias magistrales, además de a quienes hicieron posible que el Congreso RELEP tuviera sede en La Salle Oaxaca. Los organizadores del evento anunciaron que el próximo año el Sexto Congreso se dará en Guanajuato.

Además de RELEP, las RedesLA se integran por otras áreas de investigación que abarcan disciplinas como Administración y Negocios, Educación Normal, Energía, Electrónica, Eléctrica y Mecatrónica, y Estudios de Género, buscando la formación de investigadores y la aportación de soluciones regionales.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo