Jornada financiera: las acciones y los bonos resistieron el “tsunami” bajista de Wall Street

Compras especulativas impulsaron a los títulos argentinos, en días clave por el acuerdo con el FMI. El riesgo país siguió cerca de los 1.800 puntos. El dólar libre cerró a $215,50

Guardar

Nuevo

Las bolsas de Nueva York atraviesan un histórico inicio negativo de año
Las bolsas de Nueva York atraviesan un histórico inicio negativo de año

Los activos bursátiles argentinos arrojaron alzas selectivas este viernes en medio de reacomodamientos especulativos de carteras, mientras se aguardan novedades políticas en cuanto a las negociaciones de deuda del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los principales índices de Wall Street perdieron hasta 2,8%, con bajas lideradas por los títulos tecnológicos. En las bolsas de Nueva York se perpetúa el ajuste de precios luego de conocido un negativo dato de inflación en los EEUU, que alcanzó en enero el 7,5% interanual, la cifra más alta en cuatro décadas.

En la plaza bursátil, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires ganó un 0,7%, a 88.184 puntos al cierre, con un acumulado de 5,6% de alza en pesos durante el 2022, casi en línea con el avanza de los precios minoristas en igual período, según analistas privados.

El principio de acuerdo alcanzado con el organismo multilateral debe ser aprobado por el Congreso, en medio de tensiones por internas dentro de la coalición oficialista del Frente de Todos y criterios dispares en el directorio del Fondo.

Mientras desde el Gobierno se busca alinear filas con los diputados "rebeldes", desde el Ministerio de Economía se sigue el diálogo con técnicos del FMI para afinar discrepancias, básicamente en la manera de llegar al 2025 con déficit cero.

El vocero del FMI, Gerry Rice, afirmó en la víspera que el organismo busca llegar a un acuerdo con la Argentina “lo más rápido posible”, y que no hay una fecha definida para el arribo de una misión del organismo al país.

El Gobierno debe afrontar en marzo un vencimiento con el FMI por unos USD 2.900 millones y otros USD 2.000 millones con el Club de París, por lo que analistas consultados por Reuters prevén que el aval legislativo debería darse previamente.

En ese marco los bonos Globales en dólares, emitidos con el canje de deuda, exhibían a las 17 horas pérdidas marginales del 0,1% en promedio.

Mientras, el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, subía 10 unidades para la Argentina, a 1.786 puntos básicos, con máximos de 1.790 puntos al mediodía.

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mejoraron un 0,2% promedio en pesos, con recorte intradiario desde un positivo 0,6% a mediodía.

Mientras el Nasdaq de Wall Street perdió 2,8%, algunos ADR argentinos, como IRSA y Pampa Energía, ganaron más de 6%

En Wall Street, el promedio Industrial Dow Jones perdió 1,4%, el Nasdaq un 2,8% y el S&P 500 cayó 1,9 por ciento. Los tres índices terminaron con pérdidas semanales.

En el marco de la escalada militar entre Rusia y Ucrania, el petróleo llegó a nuevos valores máximos en siete años. El crudo Brent, el estándar internacional, subió un 3,3% para establecerse en USD 94,44 por barril, ante la posibilidad de que la violencia interrumpa el suministro. El crudo estadounidense subió un 3,6% y se situó en USD 93,10 por barril.

El BCRA sigue sin comprar reservas

El dólar libre terminó ofrecido sin variantes este viernes, a $215,50 para la venta en la plaza informal. En 2022, el “blue” gana 7,50 pesos o un 3,6 por ciento.

La brecha cambiaria con el dólar mayorista, a $106,15 -unos 14 centavos arriba del cierre anterior- alcanza el 103 por ciento. En lo que va del año, el tipo de cambio oficial anota una suba de 3,3 por ciento.

El monto operado en el segmento de contado (spot) subió en unos USD 100 millones frente a la rueda del jueves y alcanzó los 260,6 millones de dólares.

Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, afirmó que el “BCRA terminó el día con saldo neutro por su intervención. En la semana totalizó compras por unos USD 54 millones, y el saldo de febrero por ahora es positivo en unos USD 9 millones, aproximadamente”, según estimaciones privadas.

En cuanto a las cotizaciones bursátiles, el “contado con liquidación” subió más de un peso, a $216,21 a través del Global 2030 (GD30C), mientras que el dólar MEP operado a través del Bonar 2030 (AL30D) bajó levemente, a 207,44 pesos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo