El Riesgo País trepó 15%: llegó a superar los 2.800 puntos y alcanzó su punto más alto desde 2005

Durante 2019, el indicador había llegado a 2.532 puntos, cuando en agosto el Gobierno de Macri anunció restricciones a la demanda de dólares, ante la escalada del tipo de cambio después de las PASO

Compartir
Compartir articulo
El Riesgo País alcanzó este lunes su pico más alto desde 2005
El Riesgo País alcanzó este lunes su pico más alto desde 2005

En un día negro para los mercados, el Riesgo País de la Argentina alcanzó los 2.818 puntos básicos por la mañana, su punto más alto desde el año 2005, para cerrar en los 2.794 enteros. Durante 2019, el mayor número al que había llegado el indicador fue de 2.532 puntos básicos, a fines de agosto, cuando la administración de Mauricio Macri anunció el establecimiento de restricciones a la demanda privada de dólares, ante la escalada del tipo de cambio posterior a las elecciones primarias.

En el último mes, el riesgo país argentino aumentó un 50% o casi 1.000 unidades, desde los 1.864 enteros del 7 de febrero pasado. El Riesgo País, creado por el banco JP Morgan, compara los rendimientos de los bonos de largo plazo de cada país con respecto al de Estados Unidos, que está considerado el activo menos riesgoso del mundo.

El Riesgo País argentino ascendió 367 enteros en la jornada un 15,2%

El indicador se ve golpeado más por factores externos que por la incertidumbre sobre la reestructuración de la deuda. En el plano global, El petróleo se derrumba, las bolsas caen y los rendimientos del bono del Tesoro bajan, en una de las jornadas que según analistas internacionales podrían marcar un desplome histórico en los mercados. “Hoy estamos afectados por el contexto internacional fuertemente bajista, eso dispara una salida de los activos de riesgo y obviamente nosotros claramente estamos en la categoría de riesgo alto. La verdad es que ha sido mucha mala suerte que esto pase en medio de la oferta de canje”, destacó el analista financiero Christian Buteler.

“El Riesgo País dejó de ser un termómetro tan importante como si lo fue el año pasado. Recordamos que el dólar y el Riesgo País fueron titulares de todos los medios durante los últimos meses de la era Macri, mientras especulábamos sobre la reestructuración o el default argentino. Ahora que la reestructuración están marcha, el Riesgo País pasó a una segunda plana a la espera de ver cuánto caerá cuando culminemos, si lo logramos, una reestructuración exitosa”, opinó Sebastián Maril, CEO de FinGuru.

infobae

Algunos de los mayores movimientos se dieron en el mercado del petróleo. Tras una reunión entre la OPEP y sus aliados en Viena que terminó sin un acuerdo sobre recortes, Saudi Aramco ofreció descuentos sin precedentes a clientes en Asia y Europa y planea aumentar la producción. En ese marco, los precios del Brent cayeron más del 30%. Para los mercados, que ya están sufriendo las consecuencias del coronavirus, los movimientos enormes son un nuevo impacto negativo.

“Hay una larga lista de índices de referencia de renta variable que han entrado en mercado bajista esta mañana. En toda Asia, la caída del petróleo junto con la ola de ventas por el coronavirus parece una tormenta perfecta. El índice Topix de Japón cerró con una caída del 5,6%, y el aumento del yen causó aún más problemas. El índice Stoxx 600 en Europa registró la mayor caída desde 2016 al inicio de la sesión, ya que los grandes movimientos retrasaron la apertura de algunas acciones. Los inversores en los mercados de Estados Unidos están dando golpes a ciegas después de que se suspendiera automáticamente la negociación de futuros de índices cuando las pérdidas alcanzaron el 5%", señalaron analistas a la agencia Bloomberg.

En el marco local, la semana pasada, la “aversión al riesgo global”, hizo que la semana pasado los activos domésticos se vean también castigados. “Deben sumar la elevada incertidumbre que despierta la reestructuración, potenciada en un escenario donde los inversores externos están focalizados en minimizar riesgos”, explicó el analista Gustavo Ber.

“En línea con la aversión al riesgo de los inversores a nivel global, donde se observan flujos de capitales yendo hacia activos refugio, y la ausencia de novedades sobre el proceso de negociación de la reestructuración de la deuda soberana, el mercado argentino no es ajeno a la coyuntura", coincidieron desde la firma Puente.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Danae Boronat, la primera relatora de fútbol de la TV española: “Si me quedaba esperando que me lo propusieran, jamás hubiera llegado a este lugar”

La periodista escribió un libro sobre fútbol femenino, prepara una serie para Netflix y no le interesa salir en cámara sino hacer periodismo
Danae Boronat, la primera relatora de fútbol de la TV española: “Si me quedaba esperando que me lo propusieran, jamás hubiera llegado a este lugar”

Mano a mano con Mariano Werner, tricampeón de TC: “Nunca imaginé alcanzar a Mouras y Castellano”

El entrerriano igualó en títulos a los ídolos. De las “presencias” de su hermano fallecido a la ayuda de la Difunta Correa para alcanzar la gloria. El factor familiar
Mano a mano con Mariano Werner, tricampeón de TC: “Nunca imaginé alcanzar a Mouras y Castellano”

Política deportiva: mejor bisturí que motosierra

Con el cambio de gobierno, el columnista ve la oportunidad de replantearse la postura dirigencial sobre el deporte. Cómo entender la inversión en el sector
Política deportiva: mejor bisturí que motosierra

Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Anunció oficialmente que se presenta a las elecciones del 17 de marzo. Los rusos habrían sufrido una cantidad extraordinaria de bajas de guerra el mes pasado
Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”

El jefe de Estado que hoy participará de los actos oficiales de asunción reveló que buscará un acercamiento entre Javier Milei y Lula da Silva, sostuvo que propondrá una iniciativa diplomática para resolver la crisis bilateral que involucra a Yacyretá y la Hidrovía, y exhibió sus reparos sobre la posibilidad de cerrar un nuevo acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”
MÁS NOTICIAS