
A la extraordinaria historia del tenis argentino le falta, apenas, un puñado de conquistas icónicas: un título individual en Wimbledon, un primer puesto en los ranking de singles de la ATP y la WTA y la conquista de la Billie Jean Cup, equivalente femenino de la Copa Davis.

Con mucho más en el plato del haber que en el del debe, llevamos medio siglo acostumbrados a que cada semana algún jugador nuestro haga algo excepcional.
Tal vez por esa razón, el presente parece llamativamente inestable: ganar algún título de ATP 250 (la categoría más modesta entre los principales torneos del circuito), no bajar de semifinales del circuito Latinoamericano de challengers durante más de seis meses o tener más jugadores entre los 70 mejores de la clasificación que la gran mayoría de los demás países, de pronto, nos parece poca cosa.
Está claro que no es el mejor momento de nuestro tenis profesional. Sin embargo, más que de preocupación es un tiempo de transición y renovación.
Retirado Del Potro, es Diego Schwartzman el referente de los últimos años. Jugador icónico hasta para colegas de su misma generación por su don de superación, atraviesa un momento extraño que lo llevo casi sin escalas de afianzarse como Top Ten del ranking a padecer una racha de resultados adversos que no debe haber sufrido ni en sus primeras experiencias en los circuitos domésticos de menores. Tenaz hasta lo impensado, más temprano que tarde las noticias sobre el Peque volverán a parecerse a las de los mejores días.
Por cierto, más allá de esta referencia puntual, las expectativas para nuestro tenis profesional masculino son, cuantitativa y cualitativamente, para tener paciencia. Y confianza.
Con Francisco Cerundolo y Sebastián Báez como mascarones de proa, hay casi una decena de jugadores de entre 19 y 24 años en condiciones de regalarnos buenas noticias.
Sin embargo, es necesario poner en foco qué significa “buenas noticias” en estos tiempos del tenis mundial. En primer lugar, es torpe minimizar lo bien que hay que jugar para merodear con cierta consistencia un lugar entre los 30 mejores del planeta, que es por donde navegan los dos mencionados y el mismo Schwartzman. Por el otro, el circuito en si atraviesa un tiempo de enorme inestabilidad, donde el fenómeno de Carlos Alcaraz parece ser el único que, más allá de derrotas tan circunstánciales como inevitables, está en condiciones de heredar seriamente algo de la majestuosidad del trío Federer-Nadal-Djokovic.
En su escala, los tenistas argentinos padecen los mismos vaivenes de un circuito que, de pronto, hace que nos cueste memorizar a los 10 mejores casi como si se tratara del circuito de las chicas. Y lo que suena atractivo por la diversidad se convierte en un riesgo material: como en cualquier deporte profesional, el dinero de los patrocinadores fluye mucho más en tiempos de íconos que en los de volatilidad.

Más allá de cualquier consideración la sensación es que, a su manera y en su medida, el tenis argentino sigue un camino saludable. Entre otras cosas, porque al presente de los mayores hay que agregar una importante dosis de expectativa respecto de un deporte que, entre los más chicos, sigue siendo un lugar de pertenencia. Con el enorme diferencial que representan los clubes -ese fenómeno argentino-, es de asombro la cantidad de chicos y la cantidad de torneos que forman parte de los circuitos que, en distintos niveles, involucran desde infantiles a juveniles. Garantía de futuro.
Por cierto, el principal distorsivo por el cual a veces minimizamos este momento de nuestro tenis es nuestra propia historia... ¿Cómo acostumbrarnos a valorar un cuarto de final en Roland Garros si hace no demasiado tiempo teníamos 4 jugadores entre los 11 mejores del mundo, 10 entre los 100 y metíamos tres de cuatro semifinalistas en el abierto francés?
Si ponemos el listón rígido en esa referencia cualquier presente parecerá austero. Nalbandian, Coria, Gaudio, Cañas, Puerta, Chela, Calleri, Acasuso, Monaco, Zabaleta, Squillari… demasiado y todo junto. Irrepetible.
Por eso, cuando nos preguntamos cuándo llegará otra Legión o quien será el nuevo Del Potro solo encuentro dos respuestas posibles: nunca y nadie. Que si así no fuera, ni la Legión ni Delpo habrían sido tan extraordinarios.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Con los dólares financieros controlados, el mercado pone su atención en el canje de deuda en pesos

Las importaciones se aceleraron en mayo y rondaron los USD 7.000 millones a pesar de la escasez de divisas

Crimen de Lucas González: se reanuda el juicio y podrían ampliar su declaración algunos policías acusados

Julio De Vido alertó por una “catástrofe electoral” del peronismo si elige “a dedo” a su candidato

El jefe del grupo Wagner desestimó las cifras de bajas ucranianas difundidas por Rusia: “Son elucubraciones”

Juan Grabois: “En el Frente de Todos tenemos un problema parecido al de Juntos por el Cambio”

Femicidio en Saladillo: el asesino le había advertido a la víctima que “disfrutara” sus últimos días

Formosa: el Tribunal Electoral provincial dio vía libre a Gildo Insfrán para que compita por su octavo mandato

Buscan a la acusada de abusar junto a Cacho Garay de la ex pareja del humorista
Intimidades del encuentro de Juntos por el Cambio que duró apenas ocho minutos

Ucrania reportó las primeras evacuaciones de pueblos inundados en Kherson tras el ataque a la presa Kajovka

Crece la influencia de China en Honduras: el régimen abrió su embajada en Tegucigalpa y Xiomara Castro viajará a Beijing

Por qué llegó el momento de hacer una reforma impositiva de fondo

Vinos de extrema altura, otra carta con la que Jujuy se ilusiona para revolucionar su economía

Cómo es el auto superdeportivo de Tesla que Elon Musk promete para 2024 y puede andar a 400 kilómetros por hora

Todo lo que hay que saber sobre el uso de edulcorantes

Cuáles son los 12 síntomas del COVID prolongado, según un estudio liderado por expertos de Harvard

Paseo Gigena: cómo será la obra elevada que transformará el viejo estacionamiento del Hipódromo

La mujer que fundó un comedor comunitario vegano en La Paternal: “No sabía que se podía vivir sin comer carne”

Los genomas de los primates ayudan a entender la evolución humana y la conservación del planeta
