
La muestra Mondongo: Retratos se presenta en la Torre Corporativa de Banco Macro en Buenos Aires, con una colección de retratos del reconocido colectivo artístico. La muestra, que estará abierta hasta el 13 de diciembre de 2024, reúne obras creadas desde 2001 utilizando materiales no convencionales como cera, hilos de coser, plastilina, cristales de strass, tachas y fósforos.
El Grupo Mondongo, integrado actualmente por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, ha sido un referente en el panorama artístico tanto nacional como internacional. Sus obras exploran la relación entre la materialidad y la imagen, reinterpretando figuras emblemáticas de la cultura argentina y mundial, desde escritores hasta coleccionistas de arte, a través de un enfoque tanto realista como metafórico.
Su trabajo desafía la relación entre la materialidad y la imagen, abordando temas como el poder, el trabajo, la economía y la sexualidad. Mediante el uso creativo de materiales poco convencionales—como espejitos de colores, galletitas, carne y plastilina—y técnicas originales, crean obras que son a la vez irónicas y críticas, siempre con un fuerte sentido narrativo.

Entre sus proyectos más recientes destacan Conejos Blancos (Barro, Buenos Aires, 2021), Tres (Barro, Buenos Aires, 2017) y Home - So different so appealing (LACMA, Los Ángeles, 2017). También han explorado el formato performático con obras como Autómata (Track 16, Los Ángeles, 2018) y No soy tan joven como para saberlo todo (ARCOmadrid, 2017). Sus creaciones están presentes en importantes colecciones públicas, como el Museum of Fine Arts en Houston y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, así como en diversas colecciones privadas alrededor del mundo. Actualmente, los integrantes de Mondongo residen y trabajan en Buenos Aires.
En las últimas semanas, fueron noticia por su presentación en el Malba. La muestra Manifestación rinde homenaje al icónico artista rosarino Antonio Berni, con motivo del nonagésimo aniversario de una de sus obras más representativas, que marcó el arte argentino del siglo XX. La narrativa visual de Berni se centró en un arte comprometido con las problemáticas sociales, afirmando que los artistas deben “vivir con los ojos abiertos” ante una realidad impactante. Mondongo retoma esta perspectiva para revitalizar el debate sobre la ciudad como símbolo de modernidad y progreso.

La exhibición en Torre Macro, curada por Patricia Rizzo, incluye piezas destacadas como Embarazo (Juliana) y Sebastián, ambas realizadas con hilos de algodón sobre madera. También se presentan obras como Fogwill, parte de la serie de retratos íntimos, y Retrato de Federico Klemm, que utiliza tachas de metal sobre cuero negro. Estas obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional de Bellas Artes y la Colección Fundación KLEMM.
El uso de materiales inusuales es una característica distintiva de Mondongo, quienes trabajan de manera colaborativa para crear piezas que desafían las convenciones del arte contemporáneo. Entre sus proyectos recientes se encuentran exposiciones en el Malba de Buenos Aires y en Barro en Nueva York, además de formar parte de colecciones en museos como el Museum of Fine Arts en Houston.
La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 18 horas en la Torre Macro, ubicada en Av. Madero 1172, CABA, con entrada libre y gratuita. Para visitas guiadas grupales, se puede coordinar a través del correo electrónico fundacion@macro.com.ar.
Últimas Noticias
“El caso Cantat”: cuando matar a golpes a una mujer aún podía ser considerado un “crimen pasional”
Una miniserie documental reconstruye sin morbo la tragedia de la actriz francesa Marie Trintignant, muerta en 2003 a causa de los golpes que recibió de su pareja, la estrella de rock Bertrand Cantat, y pone el acento en el machismo de los medios de entonces. Esta nota contiene spoilers

Ferzan Özpetek, figura clave del cine italiano, defiende la experiencia colectiva de ver películas en una sala
El director que impactó en los 90 con “El baño turco” define la nueva era audiovisual. “Las plataformas de streaming manipulan porque saben que el espectador puede cambiar a los 5 minutos”, afirma

La historia jamás contada detrás de la famosa tapa de “El Gran Gatsby”
El rostro azul de ojos brillantes que ilustra la primera edición de la novela de F. S. Fitzgerald fue creado por Francis Cugat, un artista adelantado a su tiempo, vinculado con el cine y el surrealismo

Federico Andahazi: “Esto que dieron en llamar batalla cultural es un gran malentendido”
El escritor argentino acaba de publicar “Mares de furia” sobre la figura de Hipólito Bouchard. De su libro, la idea de patria y la Argentina pre y post Milei habló con Infobae Cultura. “Lo que termina explicando los procesos históricos es la literatura”, asegura

Diez libros para (casi) todos gustos: cuáles son gratis y dónde leerlos
Una versión de la vida del patriarca bíblico Moisés, una reflexión irónica sobre vivir con adolescentes, la Política de Aristóteles y autores como Camila Sosa Villada y Federico Andahazi, son algunas de las propuestas de la semana. Se leen cualquier computadora, tablet o teléfono
