
El Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires tendrá el acto de apertura el miércoles 12 de octubre, a las 18, en la Usina del Arte –Caffarena 1–, en el barrio de La Boca, del que participarán todos las y los poetas y contará con un how musical a cargo de Diego Frenkel. Desde el lunes se está desarrollando una versión virtual.
Algunos de los participantes son Kary Cerda, de México; Juma Alferai, de Palestina; Tiziana Cera Rosco, de Italia; Kátia Borges, de Brasil; Jean-Marc Desgent, de Canadá; María García Zambrano, de España, y Lola Koundakjian, Armenia. Habrá poetas, además, de Estonia, Carolina Pihelgas; de Grecia, Georgia Makrogiorgou; de Cuba, Soleida Ríos; de Perú, Úrsula Alvarado; de Chile, Malú Urriola; de Uruguay, Paula Simonetti; de Bolivia, Vilma Tapia Anaya; de Colombia, Lucía Estrada, y de Argentina. Algunos de los invitados dirán presente de manera presencial, mientras que otros lo harán de modo virtual.
Además el FIP se distingue por sostener una conjunción de expresiones artísticas. Este año el artista plástico Damián Casarrubia exhibirá el 15 de octubre entre las 18 y las 21 una instalación en la sede de la SEA –Bartomomé Mitre 2815–, además de pintar una obra en vivo, todo en el marco de las lecturas de la totalidad de las y los poetas. También actuará el cantautor y compositor Facundo Monti, con su espectáculo Canciones para un viejo amor.
Por último, se destaca la Escuela de Poesía, con la posibilidad de conectarse desde cualquier lugar del mundo y en vivo con Luis Chitarroni, quien dictará el 14 de octubre a las 18 el taller Las palabras de la tribu. Otro taller lo brindará la escritora y periodista cultural Paula Margules, titulado El humor en la poesía, presencial, el 13 de octubre a las 17 en el Parque de la Estación. Y como ya es costumbre se asistirá a la Escuela N° 1 Juan José Castelli, el 14 de octubre de 10 a 12, para conversar con los alumnos, en contacto directo con algunos de los poetas.
El programa de actividades se puede consultar en la página del evento, así como, también, los perfiles de los invitados y las propuestas de los talleres.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Cynthia Rimsky: “En este país todo el tiempo se habla de corrupción, pero el corrupto siempre es el otro y uno es honesto al 100%”
La escritora chilena radicada en Argentina habla de su novela “Clara y Confusa”, ganadora del Premio Anagrama, en la que se cruzan temas como el amor, el arte, el abuso de poder y las prácticas corruptas

Los muertos que vemos
La primera vez que estuve frente a alguien sin vida yo ya era grande. Desde ahí me tocó hacerlo varias veces, casi siempre con gente querida. ¿Es mejor ver o no ver?

Michel Nieva y la distopía que llegó hace rato, un largo camino de Borges a Silicon Valley
El escritor y ensayista argentino reflexiona sobre ciencia ficción y los magnates digitales como nuevos profetas. “No hay confianza en ningún tipo de ideología, entonces la nueva narrativa política surge de la fascinación por los avances tecnológicos”, afirma

Bill Charlap, el pianista que reinventa la tradición del trío de jazz para expandir sus límites
El músico neoyorquino actuará por primera vez en Buenos Aires el 3 y 4 de julio con David Wong en contrabajo y Carl Allen en batería

La verdadera historia del rodaje de ‘Tiburón’, una película que transformó la industria del cine para siempre
A cincuenta años de su estreno, la obra de Steven Spielberg sigue marcando pautas para pensar el equilibrio entre innovación, narrativa y autenticidad en la creación cinematográfica
