Paz total: Gobierno confirmó fechas para quinto ciclo de negociaciones con disidentes de las Farc, sin Iván Mordisco

Camilo González Posso, miembro de la delegación dispuesta por Gustavo Petro, entregó detalles de lo que será esta etapa, de la que no hacen partícipes los bloques que están al mando de Néstor Gregorio Vera Fernández, comandante del Estado Mayor Central

Guardar

Nuevo

En la capital de la República se efectuará un nuevo ciclo de negociaciones entre el Gobierno y el EMC - crédito oficina del alto comisionado para la Paz
En la capital de la República se efectuará un nuevo ciclo de negociaciones entre el Gobierno y el EMC - crédito oficina del alto comisionado para la Paz

En una declaración difundida el domingo 26 de mayo de 2024, Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno nacional en el proceso de paz con las disidencias de las Farc del Estado Mayor Central (EMC), confirmó las fechas en las que se llevará a cabo el quinto ciclo de negociaciones, en medio de la profunda crisis en materia de seguridad en el Cauca, en enfrentamientos con las tropas de alias Iván Mordisco.

González Posso, que en su pronunciamiento se refirió a los graves hechos de orden público que ocurrieron en la última semana, entre ellos lo que aconteció en San José de la Fragua, en límites entre Caquetá y Putumayo, con enfrentamientos entre un reducto de lo que era el frente Carolina Ramírez con los Comandos de Frontera de la Segunda Marquetalia, indicó las jornadas en las que se llevará esta etapa.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el jefe negociador, el Gobierno y los bloques del EMC desarrollarán esta etapa en Bogotá, del 20 al 26 de junio. “Contrastan estos hechos con lo que está pasando en la mesa de negociación en el Caquetá y reuniones con más de 3.000 delegados de juntas de acción comunal, asociaciones y productores; así como en Norte de Santander y que se va a desarrollar en Meta y Antioquia”, indicó.

Fotografía cedida por la Oficina del Alto Comisionado de Paz que muestra al jefe negociador del Gobierno, Camilo González Posso, mientras habla durante una jornada del diálogo de paz con el Estado Mayor Central (EMC), hoy en Bogotá (Colombia). EFE/ Oficina del Alto Comisionado de Paz
Fotografía cedida por la Oficina del Alto Comisionado de Paz que muestra al jefe negociador del Gobierno, Camilo González Posso, mientras habla durante una jornada del diálogo de paz con el Estado Mayor Central (EMC), hoy en Bogotá (Colombia). EFE/ Oficina del Alto Comisionado de Paz

La preocupación del Gobierno con la fractura interna del EMC

En su declaración, replicada por Caracol Radio, el jefe de la delegación del Gobierno no ocultó su preocupación con respecto a lo que sucede con las estructuras del Estado Mayor Central, no solamente en Cauca sino en otras regiones del territorio, y sus enfrentamientos con otros grupos al margen de la ley. “Esto afecta a la población, no solo dos fuerzas irregulares que se enfrentan y se matan”, precisó.

Y es que mientras una facción de lo que el senador Ariel Ávila ha llamado una especie de confederación, integrada por 28 grupos o frentes, ha decidido continuar en la mesa de diálogos, al mando de alias Calarcá; otro sector, el más amplio y que aún obedece a las órdenes de Iván Mordisco se apartó de las negociaciones con el Estado, tras la suspensión del cese al fuego bilateral, que entró en vigor el 20 de marzo.

Iván Mordisco, que oficia como líder del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Iván Mordisco, que oficia como líder del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc - crédito Ernesto Guzmán/EFE

“Es un contraste entre lo que va en la mesa, con observancia del cese al fuego y transformaciones territoriales como apuesta con una construcción de una agenda, será paz, y lo que está sucediendo en el Cauca, en esa zona del sur de Colombia, con acontecimientos del escalamiento del conflicto y acciones violentas que perturban y le restan credibilidad a un propósito de paz”, añadió.

Cabe destacar que el cuarto ciclo de negociación culminó el 10 de marzo, en San José del Guaviare, en el que se acordó en ese entonces medidas especiales para hacer efectivo el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (Mvmv). A su vez, la implementación inmediata de los acuerdos, en regiones como Norte de Santander, Bolívar, Antioquia, Guaviare, Meta y Caquetá.

“La mesa de diálogo de paz se comprometió a atender positivamente a las propuestas transformadoras e incluyentes y a las demandas de una participación efectiva, pluralista, de respeto a la autonomía y derechos de las organizaciones, liderazgos, comunidades y pueblos”, se leyó en el documento de conclusiones, cuando se preveía que el quinto ciclo fuera el 20 de abril.

Sobre la crisis que ha generado la ofensiva de Estado Mayor Central en el Cauca, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, dejó en claro que no habrá cese de hostilidades hasta tanto no se vea real compromiso de negociación de los frentes que aún obedecen a las directrices de Mordisco. Y lo más importante: deben renunciar al negocio del narcotráfico como fuente de financiación.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS