Qué es lo bueno de la reforma pensional y cómo ayudará a ahorrar y a pensionarse

El proyecto de ley ya surtió su tercer debate en el Congreso de la República y ahora será discutido en la Plenaria de la Cámara de Representantes

Guardar

Nuevo

Los adultos mayores de 80 años de edad que no alcanzaron a pensionarse recibirán un bono de $223.000 con la reforma pensional - crédito Prosperidad Social
Los adultos mayores de 80 años de edad que no alcanzaron a pensionarse recibirán un bono de $223.000 con la reforma pensional - crédito Prosperidad Social

El proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro está a punto de convertirse en realidad. Ya surtió tres debates en el Congreso de la República y solo le falta uno para pasar a conciliación entre Senado y Cámara y luego a sanción presidencial.

Pese a las duras críticas de la oposición, el 23 de mayo fue aprobado en la Comisión Séptima de la Cámara el tercer debate formal y ahora pasará a discutirse en la plenaria de esta. El cuarto debate deberá hacerse antes del 20 de junio, que es cuando termina el periodo legislativo. De lo contrario, podría hundirse.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Aunque senadores y representantes, así como expertos y otros especialistas, advierten que la entrada en vigencia de esta no conviene a los colombianos, la iniciativa trae varios beneficios.

El Gobierno explicó que, entre otras cosas, garantiza un ingreso y una protección integral para que los colombianos puedan acceder a su derecho de tener una pensión, lo que se hará al utilizar un sistema de cuatro pilares que recomendó el Banco Mundial.

La reforma pensional del Gobierno Petro está basado en un sistema de pilares: semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario - crédito Presidencia

Se establece de la siguiente forma:

  • Pilar solidario: protegerá a más de 2,5 millones de personas que no se han pensionado. Por ejemplo, una persona que se encuentra en situación de pobreza y nunca pudo cotizar, recibirá un ingreso mensual de $223.000.
  • Pilar semicontributivo: cobija a las personas que ya tienen la edad de pensión, pero solo tienen cotizadas entre 300 y 999 semanas. Por ejemplo, una tiene 63 años de edad y solo alcanzó a cotizar 500 semanas, con la reforma podrá acceder a una renta vitalicia. A la persona que ahorre entre cero hasta 299 semanas se le devuelve el ahorro, pero con tres puntos más de capital más el índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual, o sea, que se mejora de manera considerable. De igual forma, a las madres que tienen hijos inválidos se les da la oportunidad de que con 1.000 semanas de cotización se puedan pensionar y a cualquier edad.
  • Pilar contributivo: los trabajadores cotizarán en Colpensiones hasta los 2,3 salarios mínimos. Por ejemplo, lo hará una persona que gana un salario mínimo ahora ($1.300.000). Quienes coticen por encima de los 2,3 salarios mínimos escogerán un fondo privado.
  • Pilar de ahorro voluntario o complementario: es para las personas que deseen mejorar su ahorro para la vejez y pensión de forma voluntaria.

El Gobierno dejó claro que la reforma no modifica la edad de pensión, sino que lo que hace es proteger a los más vulnerables, aumentar la cobertura y defender una vejez digna para los adultos mayores.

Cuatro elementos importantes de la reforma

Tras la aprobación del proyecto en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que hay cuatro elementos que son fundamentales dentro de la iniciativa.

Un primer elemento, según ella, es que se mantiene el umbral de cotización en Colpensiones, que son 2,3 salarios mínimos. Nosotros hubiéramos querido tres cuatro, pero es el consenso que se logró y, sobre esa base, pues la reforma avanza”, afirmó.

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, dio a conocer los cuatro puntos más importantes de la reforma pensional y que ayudarán a los colombianos - crédito Ministerio del Trabajo

Como segundo punto, remarcó que está la pensión por invalidez se mejora de manera ostensible al dar un aumento del 2% por cada 50 semanas, hasta 500 semanas. Dijo que esto es muy importante porque implica la suficiencia de esta pensión de invalidez.

El tercer elemento es que se ratifica la pensión familiar. Explicó que esto va a ayudar y a contribuir para que muchos colombianos puedan tener una pensión.

Asimismo, el cuarto elemento es la financiación del sistema entre lo que son los fondos de ahorro individual y lo que significa el sistema público.

“Yo creo que aquí se agotó lo que es el negocio rentístico y pudimos vincular, a partir de la reforma, a la misionalidad, que es justamente pensionar y no la devolución de recursos. Finalmente, se transparenta porque se acota hasta dónde van los gastos que se cobran por administración y en qué cuantía y cuáles son los saldos y se dan las facultades para que el Gobierno Nacional los reglamente”, anotó la ministra Gloria Inés Ramírez.

Guardar

Nuevo