Estas son las razones por las que la plata que ganan los colombianos ya no les alcanza

Entre otros aspectos económicos que afectan al país, los salarios promedio no han mejorado más que el salario mínimo en los últimos diez años

Guardar

Nuevo

El índice de informalidad laboral en Colombia bajó en la última década - crédito Colprensa
El índice de informalidad laboral en Colombia bajó en la última década - crédito Colprensa

El Observatorio Fiscal y el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana publicaron el documento “10 años de mercado laboral en Colombia (2013-2023)”, en el que revelaron un análisis exhaustivo sobre el estado del mercado laboral colombiano. Esto, en un momento en el que el país pasó por difíciles momentos económicos tras la pandemia del covid-19, así como las decisiones del Gobierno de Gustavo Petro y la alta inflación, el precio del dólar y las tasas de interés.

Entre los descubrimientos, destaca la caída en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, lo que se evidencia en la comparación del salario promedio respecto al salario mínimo. También resalta que mientras en 2013 los trabajadores ganaban en promedio 1,39 veces el salario mínimo (en ese año el salario mínimo era de $589.500), en 2023 (cuando el salario era de $1.140.000) esta proporción disminuyó a 1,37 veces el salario mínimo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Los salarios promedio no han mejorado más que el salario mínimo y esto es un indicador que la economía Colombia no ha mejorado en eficiencia; para las ganancias laborales, el salario mínimo es tan relevante como hace diez años”, señala el informe.

Un aspecto positivo que resalta el estudio es el incremento de la formalidad laboral. Durante estos diez años la tasa de formalidad para hombres pasó de 0,33 a 0,41, mientras que para mujeres aumentó de 0,33 a 0,45. No obstante, el informe resalta que los “salarios promedio en todos los niveles y en la formalidad e informalidad han experimentado una disminución en relación con el salario mínimo”.

Específicamente, los salarios de los trabajadores informales se redujeron de 0,93 a 0,78 salarios mínimos, y para los trabajadores formales, de 2,32 a 2,18 salarios mínimos.

Educación

En términos de educación, el estudio señala que “mayor educación brinda más habilidades que se espera sean mejor remuneradas en el mercado laboral. Así, los datos en Colombia confirman que hay una relación creciente entre salarios y nivel educativo”.

Sin embargo, también resalta una caída en el retorno de ingresos a la educación, ya que los trabajadores están ganando menos que hace una década a pesar de mantener el mismo nivel educativo. Por ejemplo, el salario medio más alto para personas con educación superior y en formalidad era 3,17 veces el salario mínimo en 2013, al disminuir a 2,87 veces en 2023. En el caso de trabajadores con educación superior en la informalidad, la referencia salarial se redujo de 1,61 a 1,30 veces el salario mínimo.

En Colombia cada vez se gana menos para invertir en educación - crédito Secretaría de Educación de Bogotá
En Colombia cada vez se gana menos para invertir en educación - crédito Secretaría de Educación de Bogotá

“Aun cuando hay una disminución salarial en comparación con el mínimo, los niveles educativos más altos están relacionados con más formalidad. Así a pesar de ganar menos, la gente puede seguir valorando la educación que propiciará mayor estabilidad laboral, a través de la formalidad”, dice.

Envejecimiento de la población

El envejecimiento de la población es otro fenómeno observado. Según el estudio, la estructura demográfica cambió de manera drástica: el porcentaje de niños cayó del 27,5% en 2013 al 22,5% en 2023, mientras que la proporción de adultos mayores aumentó del 11% al 15,3%. Además, la población mayor de 25 años también se incrementó en porcentaje.

“La mayor proporción de adultos mayores supone mayores presiones sociales para la manutención de esta creciente población”, indica el informe.

A pesar de estos retos, Colombia aún se beneficia del bono demográfico, donde la población en edad de trabajar supera a la dependiente. Esto podría “nutrir el sistema pensional presente con recursos para cumplir con sus obligaciones y minimizando las necesidades futuras de población sin pensión”, siempre que se generen más oportunidades de capacitación y empleabilidad para los trabajadores.

En Colombia el número de adultos mayores supera a los ciudadanos de menores edades- crédito Prosperidad Social
En Colombia el número de adultos mayores supera a los ciudadanos de menores edades- crédito Prosperidad Social

En conclusión, el documento detalla una década compleja para el mercado laboral colombiano, con mejoras en la formalidad, pero con una persistente disminución en la capacidad adquisitiva y retornos decrecientes a la educación.

Guardar

Nuevo