Colombia podría intercambiar electricidad con Perú y Ecuador desde 2026: impulsaría el desarrollo sostenible

La aprobación de la resolución la llevó a cabo el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, por lo que deberá ser integrada acorde a la normativa de cada uno de los países que hacen parte de la Comunidad Andina

Guardar

Nuevo

En el 2026 empezarían las transacciones de electricidad entre Colombia, Ecuador y Perú - crédito Freepik
En el 2026 empezarían las transacciones de electricidad entre Colombia, Ecuador y Perú - crédito Freepik

Los países que integran la Comunidad Andina avanzaron hacia la implementación del Mercado Andino Eléctrico Regional, al ser aprobado el texto de la resolución que adopta el reglamento operativo, comercial y de la designación y funciones del coordinador regional.

Dicho aval permitirá que en un plazo de dos años se actualice la regulación interna de los países, además de que en el 2026 empiecen las transacciones de electricidad entre Colombia, Ecuador y Perú, fungiendo el denominado Mercado Eléctrico Andino de Corto Plazo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De este modo, el reglamento operativo integra las condiciones que establecerán los intercambios de compra y venta de electricidad, mientras que el reglamento comercial contempla las condiciones y procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad, el tipo de garantías financieras, la metodología de cálculo y el respectivo desarrollo para su implementación.

En este sentido, el reglamento de designación, funciones y responsabilidades del coordinador regional establece las competencias del país que asume la función.

La aprobación de la resolución la llevó a cabo el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, por lo que deberá ser integrada acorde a la normativa de cada una de las naciones que hacen parte de la Comunidad Andina.

Quienes representaban a cada uno de los países consideraron que la adopción de esta norma es un hito histórico en la Comunidad Andina, permitiendo fortalecer la seguridad energética regional, además de impulsar el desarrollo sostenible e implementar los mercados energéticos de los países andinos.

Quienes representaban a cada uno de los países consideraron que la adopción de esta norma es un hito histórico en la Comunidad Andina, permitiendo fortalecer la seguridad energética regional, además de impulsar el desarrollo sostenible - crédito MinEnergía
Quienes representaban a cada uno de los países consideraron que la adopción de esta norma es un hito histórico en la Comunidad Andina, permitiendo fortalecer la seguridad energética regional, además de impulsar el desarrollo sostenible - crédito MinEnergía

El jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales (Oare), Juan Carlos Bedoya, fue quien representó a Colombia en el comité y destacó que “la infraestructura de transmisión actual entre Colombia y Ecuador es un ejemplo de desarrollo en la región, demostrando que los países se pueden poner de acuerdo para materializar un sistema eléctrico cada vez más interconectado”.

Además, discutió con las autoridades energéticas de Bolivia, Ecuador, Perú y Chile sobre los desafíos regionales en la transición hacia una matriz energética más limpia, destacando la importancia de que esta transición sea justa, involucrando a la sociedad y a las poblaciones marginadas.

Colombia, un país con turismo sostenible

Es cada vez mayor el impulso de todos los países hacia un turismo en el que influya la sostenibilidad, con el que la huella de los viajeros promete ser mucho más amigable con el planeta. De acuerdo con el más reciente análisis del Foro Económico Mundial al respecto, Estados Unidos y España encabezan la clasificación de países con mejores condiciones para el turismo.

El informe destaca que la industria está experimentando un notable impulso debido a una fuerte demanda, al aumento de la oferta de vuelos y a una mayor apertura internacional. Sin embargo, también enfrenta retos como la inflación, los riesgos geopolíticos, condiciones climáticas extremas y la escasez de mano de obra.

Colombia como uno de los destinos con mayores oportunidades para promover el turismo sostenible - crédito Colprensa
Colombia como uno de los destinos con mayores oportunidades para promover el turismo sostenible - crédito Colprensa

En ese sentido, se dio un lugar importante a los destinos emergentes en esta lista, entre los que está Colombia, Indonesia (22) y Turquía (29). En especial, en el caso de Latinoamérica, aparecen Brasil (26), Chile (31), México (38), Argentina (49), Colombia (50) y Costa Rica (51). Más lejos en la lista figuran Perú (62) y Panamá (63).

Según el medio financiero Portafolio, Leticia, en el Amazonas y Roldanillo. Valle del Cauca, son ejemplos de lugares emergentes que están atrayendo a turistas extranjeros gracias a sus atractivos naturales y culturales. Esta tendencia es un reflejo del renovado interés del público por destinos no tradicionales.

Según un artículo de la universidad EAN, el país tiene numerosas opciones respetuosas con el planeta para viajar. Claudia Patricia Rodríguez Zárate, profesora e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la misma institución, destacó a Colombia como uno de los destinos con mayores oportunidades para promover el turismo sostenible.

Guardar

Nuevo