Temu llegó a Colombia: conozca los riesgos con sus datos personales a los que se podría enfrentar

La aplicación estaría utilizando estrategias cuestionables para recopilar información de sus usuarios

Guardar

Nuevo

Temu se ha destacado como una aplicación de compras en línea que gana popularidad mundial gracias a sus precios bajos y la rápida entrega de productos - crédiro Florence Lo/REUTERS
Temu se ha destacado como una aplicación de compras en línea que gana popularidad mundial gracias a sus precios bajos y la rápida entrega de productos - crédiro Florence Lo/REUTERS

Temu se ha destacado como una aplicación de compras en línea que gana popularidad mundial gracias a sus precios bajos y la rápida entrega de productos, posicionándose como una fuerte competencia para gigantes del comercio electrónico como Amazon y AliExpress. Sin embargo, recientemente surgieron inquietudes sobre la forma en la que esta plataforma maneja los datos personales de sus usuarios.

Un informe detallado por la firma Grizzly Research reveló aspectos preocupantes sobre esta empresa asiática, la cual está vinculada a la plataforma de comercio Pinduoduo. Según el informe, Temu estaría utilizando estrategias cuestionables para recopilar información de sus usuarios. Pinduoduo, la empresa matriz de Temu, está bajo investigación por parte de las autoridades estadounidenses debido a “prácticas ilegales”, indicó la compañía.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Temu estaría utilizando estrategias cuestionables para recopilar información de sus usuarios - crédito Europa Press
Temu estaría utilizando estrategias cuestionables para recopilar información de sus usuarios - crédito Europa Press

La investigación destacó que al registrarse en la aplicación, los usuarios estarían permitiendo inadvertidamente la instalación de un malware en sus dispositivos. Este malware no solo recoge los datos básicos como nombre, correo electrónico, número de celular y dirección, también accede a información adicional sin el consentimiento explícito de los usuarios.

Grizzly Research sugirió que el verdadero modelo de negocio de Temu no se centra en la venta de productos, sino en la comercialización de las bases de datos obtenidas. Estas bases de datos podrían ser vendidas a terceros a precios elevados, lo cual genera inquietudes sobre las posibles finalidades de dicho comercio de información.

El uso de estas bases de datos puede variar desde el envío de información promocional de compañías hasta la oferta de nuevos productos de varias partes del mundo. En el peor de los casos, podrían ser utilizadas para prácticas fraudulentas como el Wangiri, en la cual estafadores envían mensajes o correos con el fin de robar información personal o financiera.

Este informe resaltó la importancia de que los usuarios sean cuidadosos al proporcionar sus datos personales en aplicaciones. Es crucial leer detenidamente los términos y condiciones de cada plataforma y asegurarse de que los dispositivos estén actualizados conforme a las normativas de seguridad de Apple o Android para evitar vulnerabilidades que puedan poner en peligro su información.

Grizzly Research sugirió que el verdadero modelo de negocio de Temu no se centra en la venta de productos, sino en la comercialización de las bases de datos obtenidas - crédito Anushree Fadnavis/REUTERS
Grizzly Research sugirió que el verdadero modelo de negocio de Temu no se centra en la venta de productos, sino en la comercialización de las bases de datos obtenidas - crédito Anushree Fadnavis/REUTERS

Temu en el e-commerce colombiano

El impacto de Temu llegó a Colombia, un mercado emergente cuando de comercio electrónico se trata. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), en 2023 se alcanzaron ventas de 62.1 billones de pesos, y se proyecta un crecimiento cercano al 18%. Pero la pregunta que surge es: ¿quién protegerá a los colombianos que compran en esta plataforma china?

Juan Carlos Portilla, profesor de derecho financiero internacional en la Universidad de La Sabana, indicó al diario La República que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la autoridad responsable de la protección de datos en el país.

“El problema con estas plataformas es que muchas de ellas no están constituidas en el país, así que puede haber un problema de jurisdicción en caso de que un consumidor vea menoscabados sus derechos”, señaló Portilla.

Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), en 2023 se alcanzaron ventas de 62.1 billones de pesos - crédito Freepik
Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), en 2023 se alcanzaron ventas de 62.1 billones de pesos - crédito Freepik

Esto plantea varias dudas sobre las transacciones: ¿Dónde se realizó la compra? ¿Está la plataforma registrada en Colombia? ¿A qué jurisdicción corresponde si no está registrada en Colombia?

“Lo que yo les diría a los colombianos es que tengan cuidado con el sitio en el que realicen sus compras; hagan un proceso de debida diligencia muy sencillo, gasten un tiempo antes de poner los datos de las tarjetas porque, precisamente, ese es un problema que está viviendo el mundo. En Europa es bastante complejo, por eso existe la autoridad europea para la protección de datos”, concluyó.

Desde su óptica, “el riesgo es muy grande y está relacionado con los temas de fraude, robo de identidades y eso genera la amenaza de crímenes financieros”.

Guardar

Nuevo