Policía aseguró que lo sacaron de la institución por “mandar a comer ‘mondá'” a un ciudadano

De acuerdo con el uniformado su reacción fue debido a que en una llamada telefónica una persona irrespetó a la institución, por lo que el agente le recriminó con la particular expresión

Guardar

Nuevo

De acuerdo con el uniformado el utilizó la expresión porque el ciudadano indicó que 'la Policía no servía para una monda' - crédito Colprensa
De acuerdo con el uniformado el utilizó la expresión porque el ciudadano indicó que 'la Policía no servía para una monda' - crédito Colprensa

La Policía Nacional es una institución diseñada para la seguridad pública del Estado colombiano; sus integrantes son servidores que representan la autoridad en el país, pero también su rol es de protección y al servicio a los colombianos.

Por eso resulta particular el caso que ha circulado por las redes sociales, en la que un agente de la Policía asegura que fue sacado de la institución por haber ‘mandado a comer mondá’ a un ciudadano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En el video el agente, al cual no se le pueden observar ni su nombre ni número de identificación, afirma que la situación se originó durante la llamada de denuncia de un ciudadano, y en medio de la comunicación el sujeto habría insultado a la institución, lo que provocó una particular reacción del uniformado.

Un ciudadano llamó al cuadrante, le dije que se quedara quieto, y me dijo que la Policía no servía para una mondá; entonces, yo le dije que ‘a qué mondá me llamaba’. Y al jefe no le gustó, que porque yo mandé a comer mondá al ciudadano”.

De acuerdo con el policía que denunció la situación, todo ocurrió porque él estaba defendiendo la institución, por lo que le parece increíble que lo hayan desvinculado de su actividad como agente de la Policía.

“Pero cuando yo firmé el contrato, cuando yo compré la carpeta, ahí decía defender a la institución por sobre todas las cosas. Y ahora, porque estoy mandando a comer mondá a un cliente que habló verga de la institución, por eso me echaron”.

El uniformado indicó que lo echaron por defender a la institución de insultos - crédito @OscuraColombia

La publicación del uniformado en redes sociales ha generado una diversidad de reacciones, destacándose comentarios que consideran desmedida la acción en contra del agente, otros que señalan la respuesta del patrullero como inadecuada y la necesidad de implementar mayores filtros para la incorporación de personal en la institución.

Reacciones a la denuncia del agente de la Policía Nacional - crédito captura de pantalla redes sociales
Reacciones a la denuncia del agente de la Policía Nacional - crédito captura de pantalla redes sociales

En caso de que un policía cometa abuso de autoridad, es fundamental conocer los pasos a seguir para garantizar que el comportamiento indebido sea investigado y sancionado de manera adecuada. A continuación, se detallan las acciones que deben tomarse:

1. Reunir Evidencias: Documente el incidente lo mejor que pueda. Reúna pruebas como videos, fotografías, testimonios de testigos o cualquier otra evidencia que pueda respaldar su denuncia. Las grabaciones hechas por ciudadanos son legales siempre que no interfieran con las operaciones policiales.

2. Presentar una Denuncia:

  • Fiscalía General de la Nación: Acuda a la Fiscalía para presentar una denuncia formal. Puede hacerlo verbalmente o por escrito, describiendo de manera detallada los hechos. La Fiscalía tiene diversas oficinas de atención, incluyendo Salas de Atención al Usuario (S.A.U.), Unidades de Reacción Inmediata (U.R.I.), Centros de Atención a Víctimas y Casas de Justicia.
  • Procuraduría General de la Nación: También puede presentar una denuncia ante la Procuraduría, que es la entidad encargada de investigar las faltas disciplinarias de los servidores públicos. Puede realizar la denuncia en persona o a través de su sitio web.
  • Defensoría del Pueblo: Esta entidad ofrece apoyo y orientación a las víctimas de abusos de autoridad y puede ayudar a tramitar la denuncia.

3. Entidades de Control:

El ente de control es uno de los lugares donde se pueden presentar las denuncias por abuso de autoridad - Crédito Colprensa
El ente de control es uno de los lugares donde se pueden presentar las denuncias por abuso de autoridad - Crédito Colprensa
  • Inspección General de la Policía Nacional: Esta dependencia se encarga de investigar las quejas y denuncias contra miembros de la Policía. Puede presentar su denuncia directamente en esta oficina.
  • Personerías Municipales: Las personerías también tienen la competencia de recibir denuncias por abusos de autoridad de los servidores públicos y de hacer seguimiento a los casos.

4. Acompañamiento Legal y Social: Es recomendable buscar la orientación de un abogado especializado en derechos humanos o en derecho penal. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de derechos humanos también pueden ofrecer asistencia y asesoría.

5. Seguimiento del Caso: Una vez presentada la denuncia, haga seguimiento constante del caso. Solicite información sobre las acciones tomadas y las investigaciones que se estén llevando a cabo. Puede requerir a las entidades informes de avance y, en caso de inactividad, presente reclamos ante instancias superiores.

No permita que un caso de abuso de autoridad quede impune. Hacer valer sus derechos y denunciar formalmente ayudará a combatir estas conductas y a fortalecer la confianza en las instituciones.

Guardar

Nuevo