Tras consumir una bebida desconocida en un ritual espiritual, murió una mujer cerca a Medellín

Las autoridades se encuentran investigando el origen de la extraña bebida. Otra persona que la ingirió se encuentra hospitalizada con pronóstico reservado

Guardar

Nuevo

Por ingerir una bebida en un ritual espiritual, una mujer falleció en Itagüí y otra se encuentra en estado critico - crédito Shutterstock
Por ingerir una bebida en un ritual espiritual, una mujer falleció en Itagüí y otra se encuentra en estado critico - crédito Shutterstock

Una mujer de 53 años murió tras participar en un ‘ritual espiritual’ en el barrio Santa María de Itagüí, donde ingirió una bebida desconocida, según confirmaron las autoridades del Valle de Aburrá. Otra persona permanece en estado crítico.

El trágico evento tuvo lugar el miércoles 22 de mayo en una residencia ubicada en en ese municipio de Antioquia, en el que cuatro personas se reunieron para realizar la práctica espiritual. De acuerdo con declaraciones del mayor Henry Jaramillo, oficial de guarnición de la Policía, los asistentes comenzaron a experimentar síntomas adversos casi de inmediato tras consumir la bebida.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La mujer, cuyo nombre aún no ha sido revelado, se desmayó y fue trasladada de urgencia a la clínica Antioquia por su hijo, pero lamentablemente falleció poco después de llegar. Una segunda persona también resultó gravemente afectada y actualmente está entubada, con pronóstico reservado.

Este incidente no es un caso aislado, explicaron los investigadores. Situaciones similares han ocurrido en la región, lo que despierta preocupación entre las autoridades y la comunidad sobre la proliferación de estas prácticas y sus riesgos.

Cuatro personas participaron en el ritual en el barrio Santa María - crédito Visuales IA/Imagen Ilustrativa Infobae
Cuatro personas participaron en el ritual en el barrio Santa María - crédito Visuales IA/Imagen Ilustrativa Infobae

Las autoridades continúan su investigación para determinar la composición exacta de la bebida ingerida y los responsables de su preparación y distribución. También se están llevando a cabo entrevistas con los otros asistentes y recogiendo pruebas en el lugar de los hechos.

El aumento de este tipo de incidentes ha llevado a las autoridades a emitir advertencias sobre los peligros de participar en rituales que involucren el consumo de sustancias no identificadas, destacando los riesgos potenciales para la salud pública.

Una mujer de 73 años murió tras ingerir yagé en ritual en Barbosa

Estadounidense falleció tras tomar yagé en Barbosa, Antioquia - crédito Jesús Avilés/Infobae
Estadounidense falleció tras tomar yagé en Barbosa, Antioquia - crédito Jesús Avilés/Infobae

Una nueva víctima fatal por el consumo de yagé fue reportada en el Valle de Aburrá. Turney Patricia Gail, una mujer de 73 años, falleció después de ingerir esta bebida en un ritual el 7 de febrero de 2024 en una finca de Barbosa.

Las autoridades locales indicaron que este incidente no es un hecho aislado. Gail, quien residía del barrio El Poblado en Medellín, había llegado a la finca de Barbosa para participar en un ritual tradicional que incluía el consumo de yagé, una bebida utilizada en la medicina indígena del Putumayo. Durante el ritual, Gail comenzó a presentar complicaciones de salud.

Debido a la gravedad de su estado, el indígena que la acompañaba decidió trasladarla al Hospital San Rafael en Girardota. A pesar de recibir atención médica, Gail fue declarada muerta en el hospital. Este caso ha generado preocupación entre las autoridades, que reiteran la importancia de la precaución al participar en estos rituales.

Así mismo, se han reportado varios incidentes similares en la región del Valle de Aburrá, lo que ha llevado a un incremento en la vigilancia de actividades relacionadas con el consumo de bebedizos tradicionales. Las autoridades han hecho un llamado a la población para que eviten el consumo de sustancias sin conocer sus efectos y sin la supervisión adecuada.

Qué es el yagé

El yagé es usado por su medicina tradicional en el Putumayo colombiano - crédito Jardín Botánico de Bogotá
El yagé es usado por su medicina tradicional en el Putumayo colombiano - crédito Jardín Botánico de Bogotá

El yagé, también conocido como ayahuasca, es una preparación utilizada en la medicina tradicional indígena del Putumayo. Aunque se le atribuyen propiedades curativas a nivel físico, mental y espiritual, su consumo puede ser peligroso si no se sigue un procedimiento riguroso.

Expertos y chamanes indígenas advierten que la bebida debe ser administrada por un taita o conocedor, y en un contexto ritual estrictamente controlado para evitar riesgos.

No es la primera vez que se reportan muertes asociadas a la ingesta de yagé en Colombia. En 2008, una mujer de 40 años perdió la vida en un ritual en el occidente de Bogotá. El año pasado, un hombre de 33 años también falleció en un evento similar en la capital colombiana.

Según el sociólogo especialista en el tema, Ricardo Díaz Mayorga, “solo en Bogotá se realizan entre cinco y diez tomas por semana”, lo que evidencia la creciente popularidad de esta práctica en contextos urbanos.

Las cifras indican un aumento en el consumo del yagé fuera de su entorno tradicional. Esto ha generado preocupaciones debido a la falta de control y al desconocimiento de las medidas de seguridad necesarias. La Fundación para la Investigación y el Estudio de Plantas Sagradas (Fieps) recomienda a las personas interesadas en esta medicina ancestral informarse adecuadamente y seguir las indicaciones de especialistas y chamanes para minimizar riesgos.

El yagé tiene un efecto purgativo que puede resultar en experiencias intensas tanto a nivel físico como emocional. Según los taitas, una ingesta adecuada de yagé puede revelar y ayudar a liberar bloqueos emocionales y espirituales. Sin embargo, este proceso de purga puede ser peligrosamente intenso para algunas personas, especialmente si tienen desequilibrios físicos o emocionales previos.

Guardar

Nuevo