Gobierno Petro estableció nuevo Estatuto Aduanero que permitirá a la Dian poner en cintura a narcos y contrabandistas

La medida entrará en vigencia 15 días después de ser publicado en el Diario Oficial, debido a que hay artículos que dependen de los Servicios Informáticos Electrónicos

Guardar

Nuevo

Luis Carlos Reyes, director general de la Dian, celebró que el presidente Gustavo Petro haya firmado el nuevo Estatuto Aduaneros de Colombia - crédito @luiscrh/X

El presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 659 de 2024, con el que se establece una modificación al Decreto 1165 de 2029 y con el que se establece un nuevo Estatuto Aduanero para Colombia, que es el conjunto de medidas tomadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) con el objeto de asegurar la observancia de las disposiciones aduaneras.

La decisión del mandatario fue celebrada por el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, que aseguró que ahora este no está escrito para contrabandistas, sino para erradicar esta economía ilegal y violenta y para proteger comercio legal e industria nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Reyes había apuntado que la situación de violencia que se vive hoy en Colombia se da, entre otras razones, porque recibe financiación de dinero ilícito y esas utilidades de narcotráfico que salen del país regresan a Colombia a manera de contrabando.

El costo del contrabando lo estimamos en alrededor de $6 billones al año. Pensemos que eso da para financiar todas las universidades públicas del país, más o menos, al año”, dijo en su momento.

Recordó que el nuevo decreto permite cambiar esta realidad y empezar a actuar de una manera distinta, que empiece a generarle una verdadera afectación económica a las utilidades de los narcotraficantes y que empiece a traer esos recursos para financiar la educación, la salud, las vías, el acceso a la justicia y, sin duda alguna, la seguridad que les proveen a los colombianos la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Estado colombiano.

Insistió en que una de las primeras modificaciones es que se va a empezar a pedirle a todo el mundo que dé una declaración anticipada de qué es lo que está trayendo al país.

“La declaración anticipada existe hoy en día para textiles y calzado, pero qué pasa si yo soy contrabandista, pues traigo algo distinto a textiles, traigo algo distinto a calzado, y no tengo que presentar la declaración anticipada”, anotó el popular Mr. Taxes, que ahora sería nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo ante la sonada renuncia de Germán Umaña Mendoza al cargo.

Según el director de la Dian, esto es algo que con toda razón el presidente Petro ha priorizado en su lucha contra la delincuencia en la búsqueda de la “Paz Total”.

Polémica por costo de productos importados

La expedición de este decreto ya había generado preocupación en la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), que tiene como presidente a Javier Díaz Molina. Según el dirigente, esta modificación podría impactar de manera significativa las importaciones en el país al introducir nuevos trámites y obligaciones, como las declaraciones anticipadas obligatorias.

Díaz Molina aseguró que la normativa actual, que abarca medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de disposiciones aduaneras, no debería ser alterada de manera que complique y encarezca los procesos de nacionalización de mercancías. “Indudablemente, esto llevará a mayores costos y tiempos, restándole competitividad a las importaciones y mostrando que el país está mal en materia aduanera y de logística en general”, indicó.

Luis Carlos Reyes, director de la Dian, explicó por qué el Estatuto Aduanero en Colombia beneficia al contrabando - crédito LuisCarlosRH/X

El director general de la Dian, Luis Carlos Reyes, respondió a estas declaraciones vía X (antes Twitter), al calificar las afirmaciones de Díaz Molina como incorrectas. Reyes aseguró que, tras amplias discusiones internas en la Dian y con la Procuraduría General de la Nación, así como estudios técnicos publicados, las acusaciones de Analdex eran desinformativas.

Reyes precisó que el principal objetivo de la reforma es que la declaración de importación sea presentada antes del arribo de las mercancías a Colombia. “Aquí no hay un nuevo trámite aduanero. Se termina con la falsa facilitación e ilusión de control de cargas mal descritas”, argumentó Reyes, explicando que la Dian podrá decidir en los puertos o aeropuertos qué mercancías verificar y con quién contactar entre los importadores.

Guardar

Nuevo