Alerta por colapso de los servicios de urgencias en Medellín, algunos están por encima del 169%

Los servicios de hospitalización también están saturados, con un 132% de ocupación en adultos y un 100% en pediátricos

Guardar

Nuevo

 Según los últimos reportes de la Secretaría de Salud, la ocupación en los servicios de urgencias y hospitalización de adultos y pediátricos alcanzó niveles alarmantes - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
Según los últimos reportes de la Secretaría de Salud, la ocupación en los servicios de urgencias y hospitalización de adultos y pediátricos alcanzó niveles alarmantes - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

La situación en los servicios de salud de Medellín es crítica. Según los últimos reportes de la Secretaría de Salud, la ocupación en los servicios de urgencias y hospitalización de adultos y pediátricos alcanzó niveles alarmantes. El Observatorio de Salud de la Personería reveló que las urgencias para adultos están en un 169% de ocupación, mientras que las urgencias pediátricas están en 134%.

La presión no termina en las urgencias; los servicios de hospitalización también están saturados, con un 132% de ocupación en adultos y un 100% en pediátricos. Entre las instituciones que enfrentan esta alta demanda se encuentran el Hospital Universitario San Vicente Fundación, Instituto Neurológico de Colombia, Hospital La María, Clínica Medellín de Occidente y Clínica AUNA de las Américas. Estas instituciones, que ofrecen atención de mediana y alta complejidad, están al límite de su capacidad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.+

El Observatorio de Salud de la Personería reveló que las urgencias para adultos están a un 169% de ocupación, mientras que las urgencias pediátricas están al 134% - crédito Colprensa
El Observatorio de Salud de la Personería reveló que las urgencias para adultos están a un 169% de ocupación, mientras que las urgencias pediátricas están al 134% - crédito Colprensa

Tatiana Giraldo, líder del Observatorio de Salud de la Personería, declaró que “también es importante expresar que la red hospitalaria registra cerca de 168 pacientes en espera de remisión, los cuales pertenecen a Savia Salud EPS, Coosalud, Salud Total, Sura y Nueva EPS. Las principales especialidades requeridas para la remisión de estos usuarios son: Ortopedia, Psiquiatría, Medicina Interna y Cardiología”.

Además, se alertó sobre un incremento en los casos de infecciones respiratorias agudas, exacerbadas por la temporada de lluvias, que contribuyen significativamente a la saturación de los servicios de urgencias y hospitalización tanto en adultos como en niños.

La entidad hizo un llamado urgente a la ciudadanía para utilizar de manera consciente los servicios de urgencias de la red hospitalaria. Es crucial diferenciar entre una emergencia, una urgencia y una patología que puede ser manejada en consulta médica general. Este acto de “responsabilidad ayudará a mejorar el flujo de pacientes en las unidades de urgencias sobrecargadas de la ciudad”, indicó la personería.

Infecciones respiratorias, lo que más congestiona el sistema

Según datos disponibles en la página web del Ministerio de Salud, el 95% de las infecciones respiratorias agudas en niños son causadas por virus y suelen tener un buen pronóstico. Solo un pequeño porcentaje de los casos puede desarrollar complicaciones como otitis, sinusitis o neumonía.

Según datos disponibles en la página web del Ministerio de Salud, el 95% de las infecciones respiratorias agudas en niños son causadas por virus y suelen tener un buen pronóstico - crédito Infobae
Según datos disponibles en la página web del Ministerio de Salud, el 95% de las infecciones respiratorias agudas en niños son causadas por virus y suelen tener un buen pronóstico - crédito Infobae

Las infecciones respiratorias agudas pueden afectar varias partes del sistema respiratorio, desde los oídos hasta los pulmones. En la mayoría de los casos, estas infecciones son autolimitadas, lo que significa que el cuerpo puede controlarlas sin necesidad de antibióticos y suelen resolverse en un plazo de 15 días, lo que permite su tratamiento en casa.

Para evitar su propagación, es crucial mantener prácticas de higiene y cuidado personal similares a las implementadas durante la pandemia de covid-19. Esto incluye:

  • Lavado de manos frecuente con agua y jabón, que elimina virus y bacterias.
  • Uso de mascarillas si se presentan síntomas de congestión nasal o respiratoria, para evitar contagiar a otros.
  • Evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas de infecciones respiratorias.
  • Ventilar los espacios cerrados para reducir la concentración de virus en el aire.
  • Mantener una alimentación equilibrada y una adecuada hidratación, lo que fortalece el sistema inmunológico.
  • Consultar a un profesional de salud si los síntomas persisten más allá de dos semanas o se agravan, para una evaluación adecuada.
Las infecciones respiratorias agudas pueden afectar varias partes del sistema respiratorio, desde los oídos hasta los pulmones - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
Las infecciones respiratorias agudas pueden afectar varias partes del sistema respiratorio, desde los oídos hasta los pulmones - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Fiebre: alta temperatura corporal, a menudo acompañada de escalofríos.
  • Tos: puede ser seca o productiva, con posible expulsión de mucosidad.
  • Congestión nasal: obstrucción y secreción nasal que dificulta la respiración.
  • Dolor de garganta: sensación de irritación o rasquiña al tragar.
  • Estornudos: que ayudan a expulsar los virus del cuerpo.
  • Dificultad para respirar: en casos más graves, puede presentarse fatiga respiratoria.
  • Cansancio general: debilidad y falta de energía.

En situaciones menos comunes, estas infecciones pueden derivar en complicaciones como otitis, sinusitis o neumonía, con síntomas adicionales como dolor de oído, dolor facial y dificultad respiratoria severa.

Guardar

Nuevo