El fenómeno de La Niña llegaría en octubre: las lluvias se demoran, según el Ministerio de Ambiente

La intensa ola de calor que viven los colombianos ha generado inquietudes sobre la incidencia de las temporadas de lluvia. No obstante, las proyecciones meteorológicas pueden apuntar a un retraso de meses

Guardar

Nuevo

Vista de una inundación por las fuertes lluvias en en Cartagena. Para 2024, las lluvias podrían llegar en octubre - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
Vista de una inundación por las fuertes lluvias en en Cartagena. Para 2024, las lluvias podrían llegar en octubre - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

El golpe ambiental que ha traído el fenómeno de El Niño ha abierto un panorama inquietante con respecto al futuro a corto plazo del futuro en Colombia. Y es que, al parecer, no solo se extenderían los tiempos de calor hasta mitad de año, con temperaturas variables, sino que las lluvias del fenómeno de La Niña, llegaría en octubre, además, con posibles desastres, según el Ministerio de Ambiente.

Además de la fuerte ola de calor actual que ha puesto en alerta a 971 municipios por posible riesgo de incendios forestales, con cerca de setecientos de ellos en alerta roja, desde el Gobierno se ha apuntado a que también debe haber una preparación para la temporada de lluvias.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Por ejemplo, en el caso de El Niño, desde el Gobierno y las entidades meterológicas se han estado buscando medidas urgentes para contrarrestar los efectos devastadores en la agricultura, ganadería y la infraestructura. En respuesta, el Ministerio de Medio Ambiente, dirigido por Susana Muhamad, ha anunciado un decreto para asignar recursos esenciales y enfrentar la crisis.

Las diferencias entre el fenómeno de La Niña y de El Niño, de acuerdo a las temperaturas del Océano Pacífico - crédito Infobae Perú
Las diferencias entre el fenómeno de La Niña y de El Niño, de acuerdo a las temperaturas del Océano Pacífico - crédito Infobae Perú

No obstante, en el ámbito de un foro sobre el clima, organizado por El Tiempo con la Federación Nacional de Departamentos (FND), en Tunja, Boyacá, se discutieron las implicaciones de los fenómenos climáticos actuales y las estrategias a seguir.

Las lluvias llegarían en octubre

Por su parte, la ministra Muhamad, subrayó que “tenemos que estar muy organizados”, con un énfasis en la importancia de la asesoría técnica para la reforestación y gestión de los recursos naturales. Pero en especial, se señaló un 60 % de probabilidad de que La Niña llegue al país en octubre, lo que anticipa cambios significativos en el clima que requieren de una anticipación de las pautas ante posibles emergencias.

“El presidente de la República nos ha solicitado que el Fondo de Adaptación entre ya a hacer planificación territorial para el posible evento de La Niña, anunciado con 60% de probabilidad por el Ideam en la sala de crisis del sábado; esto es lo que significa vivir en crisis climática, que precisamente pasa de un evento a otro permanentemente, e ir creando las capacidades en el proceso”, afirmó Muhamad.

Como contexto, los expertos no han mencionado que el fenómeno de La Niña, causado por el enfriamiento del Océano Pacífico, siga patrones exactos. De hecho, en años anteriores, en Colombia, sus efectos se vivieron en meses del segundo y tercer trimestre del año. No obstante, en el 2024 puede darse en la última fase del año.

La ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad - crédito Carlos Ortega/EFE
La ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad - crédito Carlos Ortega/EFE

Aunque el Ideam no ha afirmado fechas exactas de oleadas invernales o aumentos de precipitaciones, estas pueden ir aumentando entre el mes de abril y mayo, con temporadas neutras hasta una oleada de lluvias que se desate al final del año.

Por ejemplo, el gobernador de Santander, Juvinal Díaz Mateus, aseveró en dicho foro que “viene una oleada invernal muy fuerte y que van a haber inundaciones pero tenemos que tomar acciones y esas acciones las ayudamos a coordinar pero los recursos los tiene el Gobierno Nacional”.

Estrategias frente a la crisis climática

Como consecuencia, representantes gubernamentales y del sector agropecuario compartieron preocupaciones y propuestas frente a ambos fenómenos en el foro. Didier Tavera, de la Federación Nacional de Departamentos, resaltó la necesidad de una estrategia integral que incluya la compra de tierras para conservación, por ejemplo.

Ahora bien, además de los incendios y la sequía, el sector ganadero ha enfrenta pérdidas significativas, como señaló Manuel Gómez de Fedegán, quien presentó cifras alarmantes: alrededor de 113.508 predios afectados, que representan más de 2′549.249 hectáreas, y la muerte de 8.879 bovinos. Esta situación, por ejemplo, se traduce en una disminución de la producción diaria de leche, y un llamado urgente para asignar recursos al seguro agropecuario.

Guardar

Nuevo