Carlos Vives cerrará 2023 con multitudinario concierto en Bogotá

El samario culminará las celebraciones por el 30 aniversario de “Clásicos de la Provincia” con un show en el estadio El Campín el 15 de diciembre, acompañado de varios artistas invitados

Guardar

Nuevo

Carlos Vives cerrará 2023 con una presentación en el estadio El Campín de Bogotá  - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Carlos Vives cerrará 2023 con una presentación en el estadio El Campín de Bogotá - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El 2023 de Carlos Vives arroja un balance curioso, en el sentido de que demostró que se mantiene vigente en el mercado musical latinoamericano. No obstante, lo hizo en lo que se ha definido como un regreso a sus raíces, a eso que le convirtió en una figura indispensable para comprender la internacionalización de la música colombiana en la historia reciente.

A lo largo del año, el samario estuvo ocupado con su gira bautizada como el Tour de los 30, celebrando los 30 años de la publicación de Clásicos de la Provincia. Dicho álbum gracias a éxitos como La Gota Fría, Amor sensible, Compae Chipuco o La hamaca grande le ganó el reconocimiento de todo el mundo hispanohablante al fusionar la tradición musical del vallenato o la cumbia con ritmos contemporáneos.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Es así que trabajó en dos proyectos: uno, el álbum Escalona nunca se había grabado así en el que se escuchan reinterpretaciones de varios temas del recordado compositor al que personificó en su día en la telenovela Escalona de 1991 y por el que ganó un Latin Grammy a Mejor álbum de Cumbia/Vallenato. El otro, una versión remasterizada de Clásicos de la Provincia que incluye dos temas nuevos: Las Mujeres, en el que Vives colaboró con Juanes, y Los Sabanales 3.0, una reversión del tema que grabó Calixto Ochoa con Los Corraleros de Majagual y que contó con la participación de Ryan Castro.

Para cerrar un 2023 en el que estuvo en constante actividad producto de estas grabaciones y sus presentaciones en distintos países del globo, el cantante se presentará el próximo viernes 15 de diciembre en el estadio El Campín de Bogotá. Se tratará de un concierto que se cuenta entre los más ambiciosos de su carrera, y contará con la presencia de unos 40 artistas invitados. Entre ellos se incluyen artistas como Sin Ánimo de Lucro, Alejandro González y Lucas Arnau, que actualmente forman parte de su sello Gaira Música Local.

Carlos Vives recibió el Latin Grammy por Mejor álbum de Cumbia/Vallenato en la gala celebrada en Sevilla, España por su LP "Escalona nunca se había grabado así" - crédito Jon Nazca/Reuters
Carlos Vives recibió el Latin Grammy por Mejor álbum de Cumbia/Vallenato en la gala celebrada en Sevilla, España por su LP "Escalona nunca se había grabado así" - crédito Jon Nazca/Reuters

El artista habló con la Agencia EFE previó a su show y explicó la razón por la que Bogotá es a su juicio “la capital del pop colombiano” y por qué será allí donde dará su último concierto del año:

“Bogotá fue la ciudad que nos dio los fundamentos para que desde nuestras regiones entendiéramos que la modernidad podía nacer a partir de las identidades, entendiendo los procesos de la música del mundo (...) Bogotá fue esa ciudad que dio ese fundamento a los músicos de diferentes regiones para que lo entendiéramos. Siento que Bogotá es la capital del pop colombiano, del nuevo sonido colombiano”

Vives, de 62 años, remarcó el momento histórico en el que tanto él como su banda acompañante La Provincia (liderada por el fallecido Teto Ocampo) entendieron la importancia de fusionar el folclor con las manifestaciones musicales que estaban de moda en ese momento:

“Hace 30 años un grupo de músicos entendió que había una diferencia entre la industria y el folclor y cómo de los folclores y las raíces nacieron las músicas nuevas. Entonces estamos celebrando el entender que las músicas nuevas nacieron también de nuestras identidades, no solamente teníamos que copiar lo que era exitoso en otras partes”

Durante la entrevista, Carlos Vives no olvidó que esa propuesta tuvo sus detractores desde el primer día:

“La industria hace 30 años me criticaba, digamos que no valoraba lo que hacíamos y yo miraba a los viejos y los viejos lo entendían y lo valoraban ellos, porque yo los miraba era a ellos”

De ahí que remarcara la importancia de resaltar lo que hicieron bien las generaciones del pasado, pero “con figuras de la música de hoy” que le dieran un giro a estas composiciones, justificando así la incorporación de Juanes y Ryan Castro en los dos temas nuevos de la versión de aniversario de Clásicos de la Provincia:

“Hemos celebrado a sus viejos porque al final por ellos hicimos esto, ellos nos mantienen conectados con ese mundo donde nació esa tradición (del vallenato) que hay que cuidarlo. Esos ríos hay que cuidarlos, esas montañas hay que cuidarlas, ese campesino (...) hay que cuidarlo porque al final eso es el verdadero folclor”
Guardar

Nuevo