Perfil de Gustavo Bolívar: de las letras y las telenovelas a aspirar a ser uno de los políticos más poderosos del país

El exsenador de la República, un reconocido escritor y guionista, se consolida como una de las figuras más destacadas de la política colombiana y uno de los favoritos para convertirse en alcalde de Bogotá

Guardar

Nuevo

Gustavo Bolívar Moreno, candidato a la Alcaldía de Bogotá, además de su faceta política se ha dedicado a ser guionista, periodista empírico, compositor musical – crédito Infobae / Jesús Aviles
Gustavo Bolívar Moreno, candidato a la Alcaldía de Bogotá, además de su faceta política se ha dedicado a ser guionista, periodista empírico, compositor musical – crédito Infobae / Jesús Aviles

Gustavo Bolívar Moreno nació el viernes 22 de julio de 1966 en Girardot, Cundinamarca. Su padre Jorge Isaac Bolívar Villegas, farmacéutico, y su madre, Ernestina Moreno Vargas, enfermera, tuvieron seis hijos, el actual candidato político fue el menor de esta numerosa familia.

Estudió la primaria en la escuela Policarpa Salavarrieta en Girardot y luego su familia se trasladó para la ciudad de Bogotá, donde se formó en los colegios Antonio Gómez Restrepo, Santiago Pérez y en el Colegio Superior de Bachillerato.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Gracias a una de sus profesoras, Lucía Murcia, se adentró en el universo de la literatura, y a los 13 años sacó a la luz su primera novela, titulada El precio del silencio, la cual llegó hasta la pantalla. Se inscribió en la Universidad de La Sabana para ser comunicador social, pero no culminó el programa profesional.

Faceta como escritor

Amante de las letras desde joven saltó a la fama gracias al libro Sin tetas no hay paraíso, del que se vendieron cerca de 500 mil ejemplares en más de 30 países del mundo y fue traducido al italiano, inglés, alemán y otros idiomas. Fue tal el éxito del escrito que la serie televisiva se vendió a 20 países del mundo, y se hicieron secuelas para el público hispano de Estados Unidos.

Ha escrito ocho libros, cerca de 1.600 guiones para programas periodísticos, docudramas, series, novelas, documentales y producciones cinematográficas. Algunos de sus volúmenes más destacados son El candidato, de 1997; El cacique y la reina, de1998; Así se roban las elecciones en Colombia, de 2002; el ya mencionado Sin tetas no hay paraíso, 2005; El suicidio del monte venir, 2007; Código de ética para infieles, 2008, y El capo, de 2008.

En cada uno de estos títulos se refleja su interés en temas de la realidad social, las dinámicas políticas y las necesidades de la ciudadanía y cómo el narcotráfico se consolidó en el interior de la sociedad colombiana. Además, escribió y dirigió la obra de teatro Verdades que matan… de la risa en 2005 y es autor de Los monólogos del Pene en 2006.

Respecto a los libretos que hizo para televisión destacan la miniserie El cacique y la reina de 1999; Unidad investigativa 2001; Galán, su vida, su lucha, su muerte de 1999, Me amarás bajo la lluvia de 2004, Pandillas, guerra y paz de 1999 al 2005, Juego limpio del 2005, Sin tetas no hay paraíso en 2006; Infieles anónimos del 2007, Sin senos no hay paraíso en 2008; y Los Victorinos en el año 2009; El capo 1, 2 y 3 entre los años 2009, 2012 y 2014; Pandillas, guerra y paz II en 2009; Ojo por ojo en el 2010 y Tres Caínes para 2013.

Algunos de sus reconocimientos

Fue nominado en cinco ocasiones a los premios India Catalina como Mejor libretista, en el Festival de Cine y Televisión de Cartagena de Indias, y en tres ocasiones, en la misma categoría, en los premios TV y Novelas, el cual ganó en dos ocasiones.

En 2007, con la serie Sin tetas no hay paraíso, obtuvo siete estatuillas, incluidas las de Mejor serie y Mejor libretista. En el 2000 ocupó el segundo lugar entre los libretistas preferidos, en una votación entre los lectores del diario El Tiempo. Ha incentivado el desarme de nueve pandillas en distintas ciudades del país, suceso que contó en la pantalla chica, estos programas le valieron una postulación al Premio Nacional de Paz en el año 2002.

La música: otro aspecto a destacar

Junto a músicos como Nicolás Tovar y Robert Taylor compuso diez temas para la banda sonora de algunas de sus series; además, la música y letra de la canción Nunca me fui y, de la mano de Nicolás Tovar, compuso convirtió en canciones algunos de sus poemas, como Caretas, Millones, Hagamos un trato y Si hacemos de cuenta. Asimismo, obtuvo dos premios Ascap latino, en 2017, 2018, y en 2019 ganó el premio Ascap Anglo, en la ciudad de Los Angeles, California.

Incursión en el panorama político

Asegura que empezó a involucrarse con la política interesado por las problemáticas sociales y militó en las Juventudes galanistas durante las elecciones presidenciales de Colombia en 1990, tras conocer a Enrique Parejo González, exministro de Justicia que fue baleado por narcotraficantes en Budapest, Hungría.

Gustavo Bolívar llegó al Concejo de Bogotá como asistente del exministro Parejo González, trabajó junto a él por más de ocho años y, aunque asegura que ha sufrido amenazas y atentados contra su vida, insiste en que seguirá luchando por la Colombia que sueña.

En 2018, Bolívar se vinculó al movimiento de la Colombiana Humana, fue elegido senador de la República por una colación de partidos de izquierda conocida como Lista de la Decencia, que lograron para la fecha una de las votaciones más altas a nivel nacional.

En el año 2022 fue reelegido como senador, encabezando la lista de la colación del Pacto Histórico, que alcanzó la votación más alta y posteriormente llevó a la Presidencia a Gustavo Petro, actual mandatario de los colombianos.

Abrebocas de su ideología

En 2011 conformó la Fundación Manos Limpias, con la cual organizó la marcha de los antifaces en 2011, la Corzotón en 2012 y varios movimientos para frenar la reforma de la Justicia y la construcción de hoteles en el Parque Tayrona, reserva natural. Se ha manifestado a favor de la educación gratuita, la liberación de secuestrados, además, ha apoyado la promulgación de leyes como la de Reparación de víctimas y la Ley de Tierras.

Junto con los miembros de la Fundación creó e institucionalizó los Premios Carroña, para darle “un escarmiento” a los que él llama “los malos hijos de la patria”: En la edición de 2012 eligieron al peor alcalde de Colombia, al peor gobernador, al Buitre revelación, el Buitre de Oro, Buitre de toda una vida, la entidad más corrupta y el contrato de Oro. Para la versión 2013 se anunciaron nuevas categorías: Peor empresa Privada y Casa por cárcel más cómoda.

Hoy, tras una polémica decisión interna de su partido, Bolívar se consolida como uno de los candidatos favoritos para llegar a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones del 29 de octubre y se convierte en una de las figuras más importantes de la izquierda en el país.

Guardar

Nuevo