Quién es la mujer que encarnó a “La Patria” en los libros de texto gratuitos

El 12 de febrero de 1959 el entonces presidente Adolfo López Mateos ordenó la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

Guardar

Nuevo

"La Patria", pintada por Jorge González Camarena, ha aparecido en más de 350 libros de texto (Instagram: conaliteg_sep)
"La Patria", pintada por Jorge González Camarena, ha aparecido en más de 350 libros de texto (Instagram: conaliteg_sep)

No era una estrella de cine pero millones de mexicanos de distintas generaciones la habían visto al menos una vez en su vida: era la mujer que personificaba a “La Patria” en la portada de los libros de texto gratuitos que se distribuyen en todo el país.

Victoria Dorenlas era el nombre de la mujer que fue inmortalizada en una pintura del artista jaliscience Jorge González Camanera.

La historia de la mujer, que en la pintura de Camarena posó con una túnica blanca mientras sostenía un libro en la mano derecha y la bandera mexicana en la izquierda, se relató en una conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, en febrero de 2019, como parte de la conmemoración de los 60 años del decreto que dio origen a los libros de texto gratuitos.

El 12 de febrero de 1959 se firmó tal decreto “que dio origen al pilar del sistema educativo, el libro educativo”, recordó Esteban Moctezuma, entonces titular de la Secretaría de Educación Pública en aquel encuentro con los medios de comunicación.

Apareció por primera vez en la generación de libros de 1962
Apareció por primera vez en la generación de libros de 1962

La intención del entonces presidente Adolfo López Mateos al decretar la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) era el que se fijara “con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación primaria” (Diario Oficial, 1959).

Según la visión del mandatario, la gratuidad plena de la educación en México solo se lograría cuando los alumnos de educación primaria recibieran sin costo los libros necesarios tanto para sus estudios como sus tareas.

Y casi un año después se entregaron los primeros ejemplares. Según información del Gobierno de México, “El 16 de enero de 1960, once meses después de fundada la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet entregó en la localidad de El Saucito, San Luis Potosí, los primeros libros de texto gratuitos: Mi libro de primer año y Mi cuaderno de trabajo de primer año, que fueron distribuidos en las más de 33 mil primarias en todo el país, para los dos millones 11 mil alumnos inscritos en primer grado para el periodo lectivo 1960″.

Portada del primer libro de texto gratuito en México, 1960, con héroes de la Patria como Hidalgo, Juárez y Madero
Portada del primer libro de texto gratuito en México, 1960, con héroes de la Patria como Hidalgo, Juárez y Madero

En aquel año se produjeron 19 títulos diferentes para alumnos de primaria y dos para los profesores. Las portadas estaban ilustradas con obras de David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Alfredo Zalce, Fernando Leal y Raúl Anguiano, que retrataban a héroes patrios para conmemorar los 150 años de la Independencia de México y el 50 aniversario de la Revolución Mexicana.

Fue en la generación de libros de 1962 cuando apareció por primera vez “La Patria” y se mantuvo ahí durante una década, pues hasta 1972 se presentaron nuevos diseños. Por tal motivo la mujer se convirtió en la imagen que millones de mexicanos vieron en sus ejemplares, aunque pocos saben de quién se trata.

El arqueólogo Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, relató la historia de la mujer en la conferencia matutina del presidente dehace un par de años. “(El artista) González Camarena creó en 1962 una obra para la portada única de los libros”. Según Prieto, la obra representaba el avance de la nación mexicana bajo el impulso de su historia.

La imagen fue un clásico de los libros de texto
La imagen fue un clásico de los libros de texto

“El artista la conoció cuando trabajaba como mesera en uno de los bebederos de la bohemia artística y literaria  de la época”, relató. Prieto dijo que Victoria Dorenlas estaba casada con “un auxiliar policiaco o guarura” de una figura de la política del estado de Tlaxcala, de donde era originaria la mujer (San Agustín Tlaxo).

Muy joven quedó viuda. “A los 19 años, libre del guardaespaldas, accedió a posar para el pintor. Fue modelo de varias obras de González Camanera”, añadió Prieto, para quien la pintura más famosa fue la de los libros de texto,  “la que ostentó con enorme carácter y elegancia en la alegoría de la patria”.

Entre 1962 y 1972, la obra de 120×160 centímetros apareció en más de 300 títulos de la SEP, de los que se imprimieron más de 500 millones de ejemplares.

En los años 90 la SEP volvió a emplear la obra de González Camarena para unas ediciones conmemorativas.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Nuevo