Colapsó una mina en Venezuela: cuatro muertos

El derrumbe ha tenido lugar en la región amazónica, sector que está siendo afectado por una voraz minería ilegal de oro

Guardar

Nuevo

El Gobierno de Venezuela busca erradicar la minería ilegal desde hace más de un año (EFE/ Rayner Peña R.)
El Gobierno de Venezuela busca erradicar la minería ilegal desde hace más de un año (EFE/ Rayner Peña R.)

Han muerto al menos cuatro personas después de haber quedado atrapadas tras el colapso de una mina en el estado de Bolívar, región amazónica de Venezuela, según ha informado este miércoles la Gestión de Riesgo y Protección Civil.

El derrumbe ha tenido lugar en el sector minero de Purgatorio, en el municipio de Sifontes, según ha detallado el viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, César Pérez Ampueda, en su cuenta de la red social X.

El derrumbe “dejó un saldo lamentable de cuatro personas tapiadas, localizadas sin signos vitales”, ha lamentado Pérez Ampueda, quien ha informado que ya han comenzado las labores de traslado de los cuerpos, rumbo a las localidades de San Martín de Turumban y a Tumeremo, en Bolívar.

Bloques de cemento sostienen el ataúd con los restos del minero Gerson Leal (AP Foto/Ariana Cubillos)
Bloques de cemento sostienen el ataúd con los restos del minero Gerson Leal (AP Foto/Ariana Cubillos)

Según han informado los medios venezolanos, se trata de una mina no autorizada, que en diciembre pasado había sido desmantelada por las autoridades.

En abril, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informó de que más de 10.000 mineros ilegales fueron desalojados de reservas naturales en Bolívar. Desde 2023, se han intensificado las operaciones contra los yacimientos.

Hasta ahora, las autoridades no han publicado más información, por lo que se desconoce la fecha en la que se produjo el derrumbe, la cantidad de personas que trabajaban en la mina, si se trataba verdaderamente de una estructura ilegal o si alguien, aparte de los fallecidos, resultó lesionado en este lamentable incidente.

El colapso de una mina a cielo abierto que operaba ilegalmente en el centro de Venezuela dejó más de una quincena de muertos en febrero (AP Foto/Ariana Cubillos)
El colapso de una mina a cielo abierto que operaba ilegalmente en el centro de Venezuela dejó más de una quincena de muertos en febrero (AP Foto/Ariana Cubillos)

Bolívar es una región boscosa del sureste de Venezuela y está siendo afectada ya hace tiempo por la minería ilegal de oro y otros minerales, lo que provoca derrumbes mortales.

En febrero de 2024, se produjo uno de los peores desastres mineros de los últimos años, el de Bulla Loca, también en Bolívar, donde murieron una quincena de personas y otras treinta resultaron heridas tras el colapso de una mina ilegal de oro. Dos meses después, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) declaró la “total inoperatividad” de la mina, que fue clausurada por violar el ordenamiento jurídico en cuanto al manejo de reservas forestales.

En esta zona del sur de Venezuela las autoridades han detectado “irregularidades graves” relacionadas con la minería ilegal, entre las que destacan “actuaciones corruptas de algunos funcionarios”, según el jefe de Estado, Nicolás Maduro.

Casi 2.500 personas han sido expulsadas de la mina ilegal tras el desastre de "Bulla Loca" (EFE/ Rayner Pena R)
Casi 2.500 personas han sido expulsadas de la mina ilegal tras el desastre de "Bulla Loca" (EFE/ Rayner Pena R)

Como ha informado El País, la avidez minera ha ido incrementando en el sur venezolano. Este fenómeno pareciera ser consecuencia de la creación del Arco Minero del Orinoco, decretado en 2016 por Maduro, para el aprovechamiento de los minerales y para que la crisis económica y humanitaria comenzara a diezmar el poder adquisitivo de los venezolanos.

Pero el negocio del oro es actualmente manejado en gran parte por grupos criminales. Organizaciones como Transparencia han alertado sobre la falta de claridad que hay sobre lo que realmente se extrae de esta extensa región, la cual abarca un 12% del territorio nacional, e ingresa a las arcas del banco central de Venezuela o se va por contrabando, según informó El País.

El Gobierno busca erradicar la minería ilegal desde hace más de un año, es por eso que cientos de militares han participado en numerosas operaciones para la destrucción de minas ilegales.

“En el estado Amazonas, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico territorial, está totalmente prohibida la explotación minera y de hidrocarburos, siendo un deber ciudadano la conservación del medio ambiente. Ningún grupo humano nacional ni extranjero estará por encima de los intereses del Estado venezolano”, escribió hace menos de un mes Domingo Hernández Lárez, el comandante estratégico operacional de la institución militar.

(Con información de Europa Press y EFE)

Guardar

Nuevo