El cine mexicano registra un 2023 "de récord" al producir 234 largometrajes

Guardar

Nuevo

infobae

Ciudad de México, 22 may (EFE).- El cine mexicano registró un 2023 "de récord" al llevar a cabo 234 largometrajes en distintos estadios de producción, anunció este miércoles la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro.

"El 2021 fue el año de la recuperación. En 2022, se sostiene y, en 2023, se puede hablar de una normalización en una cifra que empieza a ser constante y que es récord para el cine mexicano", aseguró en la conferencia de prensa para presentar el Anuario Estadístico del sector para el año pasado.

Así, sentenció que "se hace más cine mexicano que nunca", aunque el informe del año anterior indicó que se produjeron 258 largometrajes.

Según apuntó, a lo largo de 2023 se contabilizaron 234 largometrajes en diferentes estadios de su producción y la coordinadora de investigación y publicación, Rosario Lara, detalló que 42 de ellas se encontraban en rodaje o rodaje terminado; 49 en postproducción y 143 terminadas.

También en 2023, 49 películas se elaboraron en coproducción con 21 países, donde destacan: Estados Unidos (22 filmes), Argentina (8) y España (7).

El documento, elaborado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desgranó que el total de producciones supuso un costo promedio de 19,4 millones de pesos (1,16 millones de dólares).

La Ciudad de México es la entidad federativa que más filmaciones alojó a lo largo de 2023, el 28,4 %, seguida del estado de Jalisco (9,3 %) y de Baja California (7,9 %).

Esta preponderancia de la capital mexicana se repite en el rubro del origen de la producción, pues acapara el 57,5 % del total.

A lo largo del país, se vendieron 218 millones de boletos para asistir a exhibiciones comerciales, de los cuales 9,3 millones fueron de cine mexicano, unas cifras que crecen respecto de 2022, cuando fueron 173 millones y 6,4 millones respectivamente.

"Esta decimocuarta edición del Anuario muestra cómo somos un país importante en la industria del cine, tanto por su contribución en la industria del entretenimiento y la cultura como en lo que hace a la economía", resaltó el vicepresidente de la Junta de Gobierno de INEGI, Mauricio Márquez.

Los reconocimientos al cine mexicano llegaron tanto desde territorio nacional como desde el extranjero: recabó 607 premios en México y 189 alrededor del mundo.

Cerrando las brechas de género

Por otra parte, Lara celebró que se vayan "cerrando las brechas" de género en las distintas fases de la vida de una película, una afirmación que sostuvo Novaro.

"En algunas áreas, las mujeres ya no están en igualdad de género, ya la rebasaron, porque en la producción o en la dirección hay más mujeres que hombres", sonrió.

En 2023, se registraron 60 filmes encabezados por mujeres, 23 menos que en 2022, y un 56 % de productoras en cintas de ficción.

En la fase de exhibición, 1.248 de las personas implicadas fueron mujeres y, 1.229 hombres.

Así, la directora general subrayó el "asunto fundamental" que suponen la diversidad y la inclusión en el cine mexicano.

Del total, 28 películas forman parte del catalogado como indígena o afrodescendiente, lo que supone un 12 % del conjunto, y 19 contaron con diálogos en lenguas originarias.

Finalmente, la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano, Alejandra Frausto, catalogó a la cultura de "poderoso eje" para las naciones.

"Vivimos en un país que es una potencia cultural en todas las disciplinas y el cine es el gran espejo de México", zanjó.

Guardar

Nuevo