Sin embargo, y a pesar de la tragedia, Chile es un país acostumbrado a los terremotos. Ubicado en el llamado "Círculo de fuego del pacífico", es uno de los países con más movimientos sísmicos del mundo.
Además, ha sufrido el mayor temblor de la historia en 1960. Se trató de un sismo de 9,5 grados en la escala de Richter, con epicentro en Valdivia, que fue seguido por un gran tsunami, y que tuvo un saldo de 5,700 muertos en Chile, 61 en Hawaii y 130 en Japón. Pero, ¿de que se trata este "círculo"?
El círculo de fuego, donde la tierra tiembla
Las costas que rodean el Pacífico, a uno y otro lado, dibujan una línea en forma de herradura, que comienza en Chile, acompaña a la Coordillera de los Andes hasta Colombia, y continúa hasta Estados Unidos y parte de Canadá, pasando por Centro América. A la altura de las islas Aleutianas dobla y empieza su descenso, por las costas de Rusia, Japón, Taiwan, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Sobre esta línea de 40.000 kilómetros se extiende la zona donde se han registrado mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. El movimiento constante de las placas tectónicas genera tensiones, que al liberarse producen terremotos. Los volcanes por su parte, también son un resultado de estos movimientos.
Chile se ubica sobre la Placa Sudaméricana, más precisamente sobre la intersección de ésta con la placa Nazca. De acuerdo con Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN), los movimientos de estas placas, además de ser en direcciones convergentes, se desarrollan a alta velocidad, creando una zona de alta intensidad sísmica.
Después de la "laguna sísmica", ¿un nuevo y más fuerte terremoto?
Una "laguna sísmica" es una región caracterizada por la intensidad de sus terremotos que, durante un periodo largo de tiempo, no registra ningún movimiento.
De acuerdo con el CSN, "las zonas más probables de generar futuros terremotos son aquellas en las cuales ha transcurrido suficiente tiempo para acumular esfuerzos desde el último gran terremoto, constituyéndose las llamadas 'gaps' o lagunas sísmicas".
Es el caso de la porción geográfica que va desde la ciudad peruana de Ilo hasta el puerto chileno de Mejillones, de 600 kilómetros de longitud, en donde se registró el epicentro del terremoto del primero de abril, y que no se movía desde 1877.
Distintos especialistas anunciaron, por este motivo, que era previsible un "megaterremoto" después del movimiento del martes, debido a que aún no fue liberada toda la energía contenida en ese área por más de cien años.
Sin embargo, después de las distintas réplicas registradas esta semana -la más fuerte de 7,8 grados en la escala de Richter-, muchos científicos descartaron la posibilidad de un nuevo terremoto de gran magnitud.
, el director del CSN, explicó a los medios chilenos que
, pero el debate en Chile continúa y en tanto no puede descartarse un evento de mayor magnitud, los chilenos de esa región deberán seguir preparados para que la
Más Noticias
Temblor hoy: noticias de la actividad sísmica este domingo 22 de junio de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones de movimientos telúricos emitidas por el SSN

El OIEA confirmó que no se registraron aumentos en los niveles de radiación fuera de las instalaciones nucleares iraníes tras la ofensiva de EEUU
La agencia de Naciones Unidas indicó además que “proporcionará evaluaciones adicionales sobre la situación en Irán a medida que se disponga de más información”

Milei vuelve a la arena política de PBA después de semanas de bajo perfil por la condena a CFK y el extenso viaje al exterior
Está confirmado que el Presidente cerrará el proselitista Congreso de la Libertad el jueves, en La Plata, junto a los ministros, su hermana y los eventuales candidatos para las locales y nacionales. No está claro si irán los referentes de PRO

Hombre encontró a su novia teniendo relaciones en el carro de bodas con su mejor amigo
Lo que debía ser una ceremonia llena de alegría se convirtió en un escándalo viral luego de que se difundiera un video donde dos personas eran descubiertas en una situación comprometedora dentro de un vehículo blanco

Gustavo Neffa, de RfT: “Uruguay es un país que convive hace décadas con un tipo de cambio bajo y bienes caros respecto a sus países vecinos”
El especialista de Research for Traders detalla las claves que inciden hoy en la toma de decisiones, desde la salida del cepo hasta las tensiones electorales y el impacto de las reformas pendientes sobre el índice de riesgo país
