#ModoSeguro, la reveladora serie hecha por centennials: qué hay que saber sobre el sexting y las estrategias para no difundir imágenes sin consentimiento

En el décimo capítulo de la serie realizada por Infobae, Google, Unicef y Clubes TED-Ed, con jóvenes de la generación Z, te contamos cuáles son los riesgos de enviar, recibir o compartir contenidos íntimos. Qué daños puede generar en los niños y adolescentes, y cuáles son los consejos para padres

Guardar

Nuevo

Google, Infobae, Unicef y Clubes Ted se unieron para concientizar acerca de los riesgos online, cómo detectarlos y prevenirlos. En esta edición los chicos hablan del sexting y sus riesgos, y la importancia del consentimiento.

El sexting no es una novedad. La circulación de contenido íntimo o sexual a través de dispositivos móviles ha cobrado vida desde que Internet —y posteriormente las redes sociales— se convirtió en parte de la vida diaria de millones de personas.

La vida online ya no es tal como la conocíamos: hoy, mucho de lo que hacemos se comparte. Así como mostramos esa prenda nueva que acabamos de estrenar o aquel plato de comida que luce tan apetitoso para subir a Instagram, el universo de “mostrarlo todo” puede abarcar el acto en el que dos personas participan de una conversación donde se envían fotos o videos íntimos para llevar a cabo la práctica llamada sexting.

El nombre surge de la combinación de las palabras en inglés sex (sexo) y texting (enviar mensajes de texto por teléfono celular). Estos mensajes pueden ser de texto, videos, fotos o audios y su objetivo es mantener con alguien una conversación con contenido sexual. Lo pueden hacer tanto jóvenes como adultos.

El problema es que este universo puede desembocar en una serie de problemas que van desde delitos cibernéticos como el grooming, hasta la sextorsión o el ciberacoso. Una vez que ese contenido se envía, ya no es más nuestro. Y su difusión ya no depende de nosotros sino de un tercero que puede generar un gran problema con aquello que ha recibido.

“Es importante acompañar y educar a los y las adolescentes sobre los riesgos asociados con el sexting y fomentar una cultura de respeto, consentimiento y privacidad en línea. Es fundamental que comprendan los peligros potenciales, establezcan límites claros y tomen decisiones informadas al respecto. Además, es esencial promover el diálogo abierto y constructivo entre madres, padres, educadores y adolescentes para abordar este tema de manera adecuada y brindarles el apoyo necesario”, explican a Infobae desde Unicef.

"Es importante acompañar y educar a los adolescentes sobre los riesgos asociados con el sexting", explican los expertos
"Es importante acompañar y educar a los adolescentes sobre los riesgos asociados con el sexting", explican los expertos

El problema de esta práctica no radica principalmente en la práctica en sí, sino en las consecuencias que puede provocar la difusión de imágenes íntimas, sexuales o eróticas sin consentimiento. “Es una de las problemáticas más vigentes entre los adolescentes y son situaciones que causan mucho dolor, problemas grupales y daños muy difíciles de reparar a corto plazo”, explican en Unicef.

Para abordar la temática, es importante diferenciar la práctica del sexting de la difusión de imágenes sin consentimiento, una problemática a la que prestan especial atención desde Unicef. “El sexting consiste en el envío de imágenes íntimas mediante plataformas digitales. Es una práctica extendida y habitual que, desde luego, no es exclusiva de los jóvenes, y que se ha naturalizado en la medida en que los celulares se han convertido en una extensión de nuestras manos”, explican.

“La particularidad de estar en etapas de exploración sexual, de autopercepción de sus cuerpos y los de los demás, sumado al hecho de vivir con dispositivos móviles que les permiten representar de manera instantánea todo lo que experimentan, hacen que esta práctica cotidiana deba reconocerse como tal”, indican.

Es importante diferenciar la práctica del sexting de la difusión de imágenes sin consentimiento, una problemática a la que prestan especial atención desde Unicef
Setxing. (foto: ECIJA)
Es importante diferenciar la práctica del sexting de la difusión de imágenes sin consentimiento, una problemática a la que prestan especial atención desde Unicef Setxing. (foto: ECIJA)

Las imágenes que se envían en situaciones de sexting son obtenidas muchas veces en forma voluntaria y enviadas a través de diversos dispositivos. Responden a un contexto específico, íntimo y sexual. Sin embargo, cuando esa imagen sale del contexto de origen y se publica en Internet, surgen consecuencias impensadas para los protagonistas. Desde Unicef explican en 4 claves cómo puede perjudicar a los jóvenes:

Riesgo de difusión sin consentimiento. Una de las principales preocupaciones del sexting es el riesgo de que las imágenes o videos compartidos sean difundidos sin el consentimiento de la persona que los envió. Esto puede ocurrir debido a la pérdida o robo de dispositivos, la mala intención de las personas con las que se compartió el contenido o el hackeo de cuentas en línea.

Consecuencias emocionales y psicológicas. El sexting puede generar emociones intensas y situaciones estresantes para las y los adolescentes. Si las imágenes o videos íntimos se comparten sin consentimiento y luego se viralizan, las personas afectadas pueden sentirse avergonzadas, humilladas o ansiosas, lo que puede tener un impacto negativo en su salud mental y bienestar emocional.

Problemas de seguridad y privacidad. Al compartir contenido sexualmente explícito, las y los adolescentes pueden verse expuestos a riesgos de seguridad y privacidad. Existe la posibilidad de que los datos personales sean comprometidos, que los dispositivos sean hackeados o que la información íntima caiga en manos equivocadas.

Unicef
Unicef

Desde Unicef analizan el fenómeno y las consecuencias: “Todos tenemos derecho a enviar una imagen a otro, de forma consensuada y entre pares. Es conveniente resaltar que una vez que un dato personal (imagen o video, en este caso) sale de nuestros dispositivos y se comparte, puede implicar un riesgo concreto ya que se pierde el control de algo que ya no poseemos de forma exclusiva”

Y remarcan: Pero esto, la difusión o viralización de imágenes, nos lleva a analizar la responsabilidad de quienes reciben un material compartido en un contexto determinado y deciden violar el pacto de privacidad y difundirlo”.

Si esa persona luego reenvía estas imágenes nos encontramos ante la verdadera problemática. “Algo que lamentablemente, es bastante habitual de ver en Internet. La difusión de imágenes íntimas sin consentimiento del titular de la imagen, es una forma de violencia digital. Y debe abordarse primero desde la conceptualización, desde el entendimiento de este fenómeno, y de las consecuencias que puede llegar a traer”, agregan.

¿Qué es lo que provoca en los niños y jóvenes el sexting?

"Los niños y niñas no pueden participar en el envío o recepción de imágenes o videos de contenido sexual o erótico, porque no tienen capacidad para otorgar su consentimiento", dijo a Infobae la licenciada Almada
(Getty)
"Los niños y niñas no pueden participar en el envío o recepción de imágenes o videos de contenido sexual o erótico, porque no tienen capacidad para otorgar su consentimiento", dijo a Infobae la licenciada Almada (Getty)

Sonia Almada es licenciada en psicología de la Universidad de Buenos Aires y magíster internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). “Es importante destacar que los niños y niñas no pueden participar en el envío o recepción de imágenes o videos de contenido sexual o erótico, porque no tienen capacidad para otorgar su consentimiento. Si alguna de estas situaciones ocurre, estamos ante el delito de grooming, abuso sexual a través de medios digitales. En Argentina, el grooming es un delito penal, descrito en la Ley 26.904 sancionada en 2013″, señala la licenciada, quien se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO).

“El grooming es un proceso en el que un adulto manipula y establece una relación de confianza con un niño o una niña con el propósito de abusar sexualmente de él, y puede implicar el envío de imágenes por parte del adulto abusador para ganarse su confianza”, añade Almada.

“Durante el proceso de grooming, el adulto utiliza diversas tácticas, como el envío de imágenes o videos sexualmente explícitos, para normalizar el comportamiento sexualizado. Estas imágenes pueden ser utilizadas como una forma de manipulación y control sobre el niño o la niña, facilitando la violencia sexual”, agrega la experta.

“La difusión de imágenes sin consentimiento tiene consecuencias graves, como el acoso, el ciberacoso y hasta el abandono escolar. Todo esto lleva a la víctima a padecer problemas emocionales como la vergüenza, la humillación, el estrés y la depresión”, puntualiza Almada.

No hay que prohibir el sexting, pero sí dialogar sobre las posibles consecuencias de estas prácticas, entre otras cuestiones
(Getty Images)
No hay que prohibir el sexting, pero sí dialogar sobre las posibles consecuencias de estas prácticas, entre otras cuestiones (Getty Images)

Cuando esa imagen sale del contexto de origen y se publica en Internet, según indican en Unicef, puede provocar algunas de estas consecuencias:

- Descontextualización de la situación: la imagen o video tiene lógica y sentido en el contexto desde el cual se pensó. Por consiguiente, cuando se modifica esa situación y la imagen/video pasa a ser pública, los protagonistas suelen sentirse incómodos por la exposición.

- Exposición: la circulación de una imagen en la web genera que la reciban personas que no son los destinatarios originales. Cuantos más contactos vean la imagen, más expuesto/a estará el/la protagonista.

- Daño a la identidad o huella digital: un video o una foto privada expuestos en público pueden dañar la reputación web de quienes los protagonizan. El hecho de que en internet sea muy difícil borrar la información permite que el material perdure a través del tiempo, exponiendo una situación que será relacionada con la identidad del protagonista en cualquier búsqueda online, presente o futura. Por esta razón, las publicaciones originadas en situaciones de sexting pueden dañar, en el presente o en el futuro, a las o los protagonistas del material.

Consejos para padres

Producir imágenes, editarlas y compartirlas son algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías. “En este sentido, la solución a los problemas asociados con el sexting no proviene de prohibirles a los y las adolescentes que se saquen fotos y se filmen, sino de dialogar sobre las posibles consecuencias de estas prácticas, entre otras cuestiones”, dicen desde Unicef.

Es conveniente que se fomenten prácticas de sexting seguras. "Anonimizando las imágenes, evitando entonces que se vea la cara, rasgos particulares, marcas de nacimiento, tatuajes, etc", recomiendan los expertos. El rol de la familia es esencial 
Crédito: Getty
Es conveniente que se fomenten prácticas de sexting seguras. "Anonimizando las imágenes, evitando entonces que se vea la cara, rasgos particulares, marcas de nacimiento, tatuajes, etc", recomiendan los expertos. El rol de la familia es esencial Crédito: Getty

A continuación, algunas recomendaciones del organismo:

Establecer como parte de la Educación Sexual Integral (ESI), tanto en instituciones educativas como en el núcleo intrafamiliar, a los espacios digitales. Así como se aborda el cuidado del propio cuerpo, la importancia de que las decisiones sean tomadas a partir del deseo, la necesidad de elegir a quién y cómo le mostramos nuestro cuerpo y lo necesario de establecer que “no es no” para relaciones cara a cara, se debe desplazar dicho enfoque a lo digital, sea por chat, correo, juegos online o cualquier plataforma digital.

Establecer cadena de responsabilidades. En primera instancia la responsabilidad es de la persona que, sin permiso, reenvía o difunde las imágenes íntimas de otra u otro. Luego es clave comprender que cada “me gusta”, compartida o comentario suma a la cadena de difusión y viralización, permitiendo que más gente vea dicho contenido y validando con la actitud la acción del primer o primera responsable.

Permitir que el o la responsable comprenda el contexto. En ese sentido se recomienda siempre abordar estas problemáticas desde la ESI y la violencia de género, para permitir ampliar el enfoque, corriendo el foco de lo personal y logrando que los o las responsables puedan indagar en las causas socioculturales de sus acciones.

Fomentar prácticas de sexting seguras. Anonimizando las imágenes, evitando entonces que se vea la cara, rasgos particulares, marcas de nacimiento, tatuajes, etc. de quien envía las fotos o videos. De esta manera si la foto se difunde no se identificará a él o la protagonista. Asimismo, evitar enviar fotos por plataformas y formatos que aseguran su desaparición tras algún tiempo, ya que es fácil generar capturas de pantalla y reenviar o difundir las imágenes. Por último, ante la promesa de eliminación de la imagen de parte del receptor, siempre asegurarse que también las elimine de su almacenamiento en la nube.

Almada dice que es fundamental escuchar a los adolescentes. “Aunque no deseen contar su intimidad a los padres o familiares, si sospechamos que se encuentran en alguna situación de acoso, se puede acudir a un profesional de la salud que pueda escuchar lo que están viviendo. La pornovenganza es una situación de violencia extremadamente humillante que socava la autoestima de quien la padece, especialmente cuando sucede en la adolescencia, donde la mirada de los demás cobra la mayor importancia porque influye en la construcción de la identidad”, explica la experta.

Si una adolescente o su familia enfrentan la difusión no consensuada de imágenes, es importante denunciar el caso a las autoridades correspondientes y buscar apoyo legal y emocional.

Es fundamental trabajar con niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de competencias digitales de prevención de las diferentes formas de violencia a través de plataformas
Es fundamental trabajar con niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de competencias digitales de prevención de las diferentes formas de violencia a través de plataformas

“Una herramienta fundamental para combatirla es la educación sexual integral, en este caso con perspectiva digital. La ESI brinda a los adolescentes información precisa, objetiva y basada en evidencia sobre temas relacionados con la sexualidad, las relaciones afectivas, la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el consentimiento, la igualdad de género y el respeto mutuo. Busca promover una visión saludable y positiva de la sexualidad, fomentando el autocuidado, el cuidado del otro y la toma de decisiones informadas y responsables”, explica Almada.

Es fundamental, recomiendan los expertos, trabajar con niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de competencias digitales de prevención de las diferentes formas de violencia a través de plataformas. “Todas estas medidas deben complementarse con un enfoque que involucre a padres, educadores, profesionales de la salud y la comunidad en general. Entre todos debemos crear entornos seguros y de apoyo donde los adolescentes puedan desarrollar relaciones saludables y tomar decisiones informadas en el ámbito sexual”, añade Almada.

¿Qué herramientas existen para controlar el sexting?

“Se debe evitar compartir, reenviar o difundir fotos o videos con contenido sexual de personas que no brindaron su consentimiento. Resulta imprescindible inculcar prácticas de respeto al otro también en la web y, por lo tanto, educar a los chicos y chicas sobre lo importante que es preservar la imagen de los demás y evitar publicar o compartir materiales que la puedan comprometer”, explican desde Unicef. Y sugieren:

*La utilización de contraseñas seguras ayuda a cuidar la información privada que esté alojada en dispositivos móviles.

*Teléfonos celulares, tabletas, notebooks y netbooks deben contar con sistemas de bloqueo, para evitar que personas indeseadas accedan a los materiales guardados.

*Las contraseñas seguras están formadas por una combinación de números, símbolos y letras mayúsculas y minúsculas. Para mayor efectividad, deben ser cambiadas cada tres meses en promedio, y evitar compartirlas.

*Si se decide no usar la cámara web mientras se chatea, se recomienda taparla.

*Activar en forma remota una cámara web y capturar imágenes es una tarea sencilla. Por eso, recomendamos taparla para evitar que se tomen imágenes en contra de nuestra voluntad.

*Realizar una copia de seguridad de las fotos y borrarlas de los teléfonos celulares, tabletas o netbooks. Estos dispositivos pueden ser olvidados, robados o llevados a reparación y, por lo tanto, caer en manos de desconocidos, por lo que es recomendable no guardar en ellos información privada.

"Antes de abordar el tema con sus hijas e hijos, madres y padres deben educarse sobre el sexting y sus implicaciones", recomiendan desde Unicef a los padres. Los adolescentes pueden sufrir mucho si las imágenes que comparten se publican sin su permiso
"Antes de abordar el tema con sus hijas e hijos, madres y padres deben educarse sobre el sexting y sus implicaciones", recomiendan desde Unicef a los padres. Los adolescentes pueden sufrir mucho si las imágenes que comparten se publican sin su permiso

Para que madres y padres aborden la problemática del sexting de manera efectiva y abierta con sus hijas e hijos, existen más recomendaciones sobre cómo pueden acercarse a la conversación:

Es primordial establecer un entorno de confianza. Crear un entorno de confianza y apertura es fundamental. Madres y padres deben demostrar que están dispuestos a escuchar y comprender a sus hijas e hijos sin juzgarlos. Es importante que las y los jóvenes se sientan cómodos al hablar sobre temas delicados como el sexting.

Educarse sobre el tema. Antes de abordar el tema con sus hijas e hijos, madres y padres deben educarse sobre el sexting y sus implicaciones. Esto les permitirá tener un conocimiento sólido y ofrecer información precisa y relevante durante la conversación.

Elegir el momento y lugar adecuados. Es importante elegir el momento y lugar adecuados para tener la conversación. Buscar un momento en el que estén relajados y sin distracciones. Evitar abordar el tema cuando haya prisa o tensión en el ambiente.

Utilizar un enfoque no amenazante. Al hablar sobre esta problemática, madres y padres deben evitar un enfoque amenazante o acusatorio. En su lugar, pueden utilizar un tono comprensivo y expresar preocupación por el bienestar y la seguridad de sus hijas e hijos. El objetivo es fomentar una conversación abierta y honesta.

Establecer límites y normas claras. De eso se trata para Unicef: "Es importante establecer límites y normas claras en relación con el uso de dispositivos electrónicos y las prácticas en línea"
Establecer límites y normas claras. De eso se trata para Unicef: "Es importante establecer límites y normas claras en relación con el uso de dispositivos electrónicos y las prácticas en línea"

Escuchar activamente. Durante la conversación, madres y padres deben escuchar activamente a sus hijas e hijos. Permitirles que expresen sus puntos de vista, experiencias y preocupaciones sin interrumpir. Hacerles preguntas abiertas para fomentar la reflexión y el diálogo.

Ofrecer información y consejos prácticos. Proporcionar información clara y relevante sobre el sexting, los riesgos asociados y las posibles consecuencias puede ayudar a las y los jóvenes a comprender mejor la gravedad del tema. Madres y padres también pueden ofrecer consejos prácticos sobre cómo proteger su privacidad en línea y tomar decisiones informadas y responsables.

Establecer límites y normas claras. Es importante establecer límites y normas claras en relación con el uso de dispositivos electrónicos y las prácticas en línea. Estas normas deben incluir pautas sobre el sexting y las consecuencias de participar en comportamientos arriesgados o inapropiados.

Promover el consentimiento y el respeto. Madres y padres pueden aprovechar la conversación para promover una cultura de consentimiento y respeto en las relaciones en línea y fuera de línea. Enseñar a sus hijas e hijos sobre la importancia de obtener consentimiento y respetar los límites de los demás puede ayudar a prevenir la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.

Relevamiento de grooming

En Argentina, más del 80% de las familias conversan sobre los riesgos digitales y hay mayor interés en informarse Según un estudio que presentó Google en el marco del Día de Internet Segura, el grooming online volvió a posicionarse como la principal preocupación en las familias argentinas, seguido por el contenido inapropiado y el cyberbullying.

"La pandemia trajo muchos cambios de hábitos, incluyendo a los hábitos digitales. Esto generó la necesidad de tener un mayor control y protección digital", explican desde Google
Crédito: Getty
"La pandemia trajo muchos cambios de hábitos, incluyendo a los hábitos digitales. Esto generó la necesidad de tener un mayor control y protección digital", explican desde Google Crédito: Getty

Los padres y madres demuestran mayor interés en buscar información y capacitarse: solo el 6% admite no haber hecho ningún tipo de abordaje para tratar estas problemáticas.

El 82% de ellos admite haber mantenido charlas con sus hijos para ayudarlos con temas vinculados a la seguridad online. Incluso, el 60% de los chicos han recurrido a sus padres para notificar o resolver este tipo de problemas. Sin embargo, aún persiste la preocupación asociada al grooming (22%), seguido por el contenido inapropiado (15%) y el cyberbullying (14.8%), entre otros.

En este estudio dirigido a padres y madres, se les preguntó sobre cuál fue el problema al que más se expusieron sus hijos/as durante el último año, y casi 1 de cada 2 (46%) dijo que el contenido inapropiado fue el que más identificaron, seguido por la sobreexposición en redes (28%) y por la atención no deseada (27%). Además, 1 de cada 10 padres y madres reconocieron que sus hijas/os sufrieron ataques de cyberbullying al menos una vez durante el año.

“La pandemia trajo muchos cambios de hábitos, incluyendo a los hábitos digitales. Esto generó la necesidad de tener un mayor control y protección digital, especialmente cuando se trata de niños y niñas. Por este motivo, nos pareció importante conversar con padres y madres para entender qué les preocupa y cómo están abordando la seguridad online de sus hijos e hijas”, explicó Tamar Colodenco, Gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para Google en Cono Sur.

“En Google estamos continuamente creando productos y herramientas para proteger a las personas cuando navegan online. Este diagnóstico nos permite entender cómo ayudar a las familias argentinas a aprovechar todos los beneficios que trae la tecnología en nuestras vidas”, agregó.

La generación Z lleva adelante una importante vida digital. En este universo, el grooming puede aparecer y tanto los jóvenes como padres deben estar atentos
La generación Z lleva adelante una importante vida digital. En este universo, el grooming puede aparecer y tanto los jóvenes como padres deben estar atentos

Herramientas para tener en cuenta

A nivel global y cada día, Google protege 1500 millones de bandejas de entrada, verifica 1000 millones de contraseñas y aleja de sitios peligrosos a 5000 millones de usuarios.

Para aquellas familias que quieren llevar un mejor control parental de sus hijos o hijas o aprender sobre cómo navegar de forma segura, existen algunos recursos y herramientas indispensables:

Centro de Seguridad de Google: Google lanzó una nueva versión de su Centro de Seguridad para continuar ayudando a administrar el contenido online para cada familia. Esto implica una nueva estructura diseñada para ser más útil para las personas, así como también nuevas secciones con productos y sus respectivos controles de seguridad.

Family Link: la herramienta permite a los padres y madres decidir cuánto es el tiempo de uso de internet adecuado para sus hijos/as, que puede variar en función de si usan los dispositivos para leer, mirar videos o jugar. Además, pueden establecer un límite diario de tiempo de uso de los dispositivos Android y configurar una hora de dormir para que el celular se bloquee cuando sea el momento de que los niños se vayan a la cama. Incluso, muchos de los productos de Google tienen funciones especiales (como filtros inteligentes, bloqueadores de sitios y clasificaciones de contenido) para que las familias puedan aprovecharlos al máximo.

YouTube Kids: ofrece un entorno más seguro en el que niños/as de todo el mundo de hasta 13 años puedan explorar sus intereses mediante videos en línea. Esta aplicación también tiene controles parentales para facilitar la tarea de elegir experiencias divertidas y seguras para toda la familia.

Google Play como aliado: se agregaron insignias para que los padres puedan saber qué apps y juegos tienen contenidos para toda la familia y además se incluyó el rango de edad sugerido dentro de Google Play. Los padres y madres pueden revisar las clasificaciones de contenidos para comprender el nivel de madurez que debe tener un usuario para usar una app. Además, pueden saber si la misma incluye anuncios, permite compras directas o requiere permisos de acceso del dispositivo.

Programa Se Genial en Internet: en colaboración con expertos en seguridad y ciudadanía digital, Google creó Sé Genial en Internet. Es un programa multifacético diseñado para enseñarles a los niños las habilidades que necesitan para preservar su seguridad y actuar con inteligencia en línea. El plan brinda a los educadores las herramientas y los métodos necesarios para enseñar en el aula los conceptos básicos de ciudadanía y seguridad digital. Cada lección brinda los conocimientos esenciales a los educadores que preparan a sus estudiantes para que se conviertan en ciudadanos exitosos y protegidos en nuestro mundo interconectado.

El proyecto audiovisual #Modo Seguro fue creado por Infobae, Google, Unicef y Clubes TED-Ed, junto a un grupo diverso e inclusivo de jóvenes protagonistas de la llamada Gen Z. La misión del proyecto es brindar contenidos audiovisuales educativos de calidad que aporten herramientas digitales para los adolescentes y sus familias para un uso y acceso seguros en las distintas plataformas, además de promover un pensamiento crítico y capacidad de discernimiento ante lo que ofrece la nube. Los participantes, todos de la generación centennial, tienen entre 14 y 17 años y son egresados y egresadas de los estimulantes Clubes TED-Ed.

Seguir leyendo

Guardar

Nuevo